A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

jueves, 28 de noviembre de 2013

MIRTHA LEGRAND TIENE 86 AÑOS, LO REVELO SUN HERMANO



"En honor a la verdad, yo soy de 1925 y mis hermanas de 1927". El secreto mejor guardado de Mirtha Legrand fue revelado. La diva de la televisión tiene 86 años. 

El desliz lo cometió José Martínez Suárez, hermano de la conductora de los almuerzos y presidente del Festival Internacional de cine de Mar del Plata. 

La edad de la conductora fue revelada en el marco del festival, durante una charla abierta que Suárez mantuvo con Ricardo Darín. 

En un momento, el hermano de "La Chiqui" se perdió con el cuestionario de preguntas y dijo: "Esperá que busco la próxima pregunta". Darín, con el humor que lo caracteriza,  aprovechó la situación y le consultó: "¿Puedo hacerte yo una pregunta a vos?"

Y el director contestó con humor: "Sí, claro, menos la edad de mis hermanas puedo responder todo". Suárez no pudo contenerse y entre risas, dijo la fecha de nacimiento de Mirtha y su hermana melliza, Goldie. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA CAMPORA PERDIO TERRENO EN LA ROSADA


Por Nicolas Wiñaski
A pesar de que actúa con el impulso del poder político y financiero que le llega desde la Casa Rosada, la agrupación juvenil K La Cámpora fracasó cuando intentó desembarcar en la Federación Universitaria Argentina (FUA). Fue derrotada en una interna por otra fracción del PJ: la Juventud Peronista (JUP).
Uno de los gobernadores que más trabajó para que La Cámpora fracasara en la FUA fue el chaqueño Jorge Capitanich: delegó esa tarea en un dirigente universitario de su provincia, Juan Carlos Saintotte.
Capitanich también resistió el avance de candidatos de La Cámpora en las listas de candidatos legislativos de las últimas elecciones.
Ahora es jefe de Gabinete.
Tendrá control sobre varios de los organismos relevantes que hasta ahora manejaban con autonomía total varios de los jefes de La Cámpora. Por ejemplo, la Subsecretaría de Comunicación Pública, de Rodrigo “Rodra” Rodríguez: es el ente que administra la multimillonaria pauta oficial.
La agrupación juvenil K desconfía de Capitanich. Sus dirigentes creen que intentará desplazar a buena parte de sus referentes con cargos en la Presidencia. El chaqueño ya designó en los puestos más influyentes de la Jefatura de Gabinete a los asesores más fieles que tenía en su provincia. Los “camporistas” deberán aprender a relacionarse con ellos.
Los nuevos cambios de Gabinete modificaron el esquema de poder de la Casa Rosada en el que hasta ahora avanzaban con absoluta firmeza los jóvenes K.
El gobernador de Chaco en uso de licencia es un dirigente del PJ, fue asesor de Domingo Cavallo y un hombre clave de Eduardo Duhalde. Habla con la prensa.
Para La Cámpora, son las características de un adversario y no de un aliado.
En el nuevo reparto de poder, sin embargo, la agrupación juvenil K recibió también buenos beneficios. El retroceso de sus dirigentes en la Jefatura de Gabinete es la contracara del escenario que se abre en el Ministerio de Economía y el Banco Nación.
El nuevo titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, nunca fue un militante activo de La Cámpora, pero se ganó la estima del hijo presidencial: administró Aerolíneas Argentinas con parte de la cúpula de la agrupación, como Mariano Recalde y Eduardo “Wado” De Pedro.
La Cámpora pasará a influir como nunca ante en el mercado financiero. El nuevo titular del Banco Nación es Juan Ignacio Forlón. Tiene 37 años. Es amigo de la juventud del hijo presidencial.
Si bien La Cámpora avanza y retrocede dentro de la administración, su performance territorial y partidaria es ahora mala.
Hace quince días, en la reunión del Justicialismo en la que se eligieron autoridades del PJ bonaerense, dos jefes de La Cámpora la pasaron mal. De Pedro y José Ottavis no lograron imponer sus ideas frente a la mayoría de los intendentes peronistas del conurbano. Eso pasó a pesar de que aseguraron tener el apoyo “de la Presidenta”. Y “de Máximo”.
Uno de los más duros con ellos fue el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi: “¿Quién carajo son ustedes para decirnos a nosotros a quién poner en el partido? ¿A quién le ganaron? Desde que están nosotros no paramos de perder”, les dijo.

martes, 26 de noviembre de 2013

MORENO, D ELIA Y EL MERCADO CENTRAL


Por Silvia Naishtat
* En la que es una historia poco conocida, el Mercado Centralse asienta sobre la estancia de 200 hectáreas de la familia D’Elía. De ubicación estratégica a ambos lados de la autopista, fue expropiada en los años 60 para la construcción del ente concentrador de frutas y verduras. Como pasó con Yacyretá, el Central se convirtió en tiempos de la dictadura en un botín por el que se pelearon la Aeronáutica y el Ejército, mientras devoraba unos US$600 millones de la época para una construcción faraónica. Los D’Elía, que niegan cualquier parentesco con Luis, el dirigente piquetero, se dedican a la producción de papas en Balcarce. Y el Mercado Central, manejado en los últimos siete años por Guillermo Moreno, sufre un fuerte deterioro. De acuerdo con el experto en comercialización frutihortícola, Mariano Winograd, “Moreno estaba relacionado con el sector, ya que en 2000 fue socio inversor del proyecto Saldía, para vender frutas y verduras. Desde que tuvo algo de poder, convirtió al Mercado Central en su centro de operaciones”. A la hora de describir la herencia, Winograd resalta que hay actividad comercial a pleno, pero con un alto porcentaje de operaciones en negro, y que la infraestructura está deshecha. “Se funciona en un lugar comprimido, no hay limpieza efectiva y el caos de vehículos y carritos es permanente”, describió.
* El fondo de inversión Pegasus, bajo la batuta de Mario Quintana, acaba de perder a Juan Procaccini, uno de sus alfiles, que ahora busca armar su propio fondo pero en formato boutique. Pegasus, que cuenta en su colección de empresas al shoppingTortuguitas y a Farmacity, está en una lucha sin cuartel con los laboratorios. Cerca del fondo sospechan que la larga mano de los laboratorios llegó a la Justicia para limitar la actividad comercial de su cadena de farmacias.
* Manuel Belgrano fue el primer interesado en mejorar la calidad de la lana, y Bernardino Rivadavia se encargó de las primeras gestiones para importar la raza Merino desde Francia y Alemania, con el fin de abastecer la demanda que exigía la naciente revolución industrial. Gregorio Pérez Companc es un importante criador y fue quien impulsó desde el vamos a la Asociación Argentina de Criadores de Merino, dirigida hoy por el genetista y productor Alberto Paz. La Merino fue la primera y única organización de criadores en independizarse de los registros de pedigree de laSociedad Rural. Hoy existen 11 millones de cabezas de ovinos, de los cuales el 55% son Merino. Los principales productores son Benetton, y los mencionados Paz y Pérez Companc. El precio internacional de la lana, de US$12 el vellón, es un incentivo aunque en la Argentina signifiquen US$5, tras los descuentos. Estos productores sostienen que con “el dólar atrasado se ha incrementado la exportación de lana sucia”.
* Aunque venían negociando con OCA hace más de seis meses, la operación de compra por parte del grupo RHUO recién se oficializó el último jueves. Y nada mejor para la presentación en sociedad de una empresa que se vincula con Hugo y Pablo Moyano que hacerlo de la mano del ex presidente de Francia Nicolás Sarkozy. Traído por RHUO, Sarkozy dará una clase magistral este miércoles en La Usina del Arte. RHUO tiene una unidad de negocios dedicada a la capacitación de ejecutivos, y ya subió al estrado a varios speakers , como Pep Guardiola y el ex presidente colombiano Alvaro Uribe.

lunes, 25 de noviembre de 2013

MULTIPLES OPERACIONES Y MEDICAMENTOS LO LLEVARON A LA MUERTE

LA IMPRESIONANTE COLUMNA DE FORT LLENA DE CLAVOS
Ricardo Fort se había sometido a un sinfín de operaciones estéticas, de columna, de rodilla, para cambiar prótesis y más. Su organismo estaba más que frágil. El parte médico del sanatorio donde estaba internado indicó que murió a causa de "un paro cardíaco asociado a una hemorragia masiva", el desenlace de los múltiples trastornos que le produjeron las altas dosis de analgésicos, antibióticos y morfina. "Se trata de un organismo intoxicado por intervenciones quirúrgicas e infecciones y maltratado por los medicamentos en los que buscó calmar el dolor, pero que dejaron efectos adversos en su organismo", explica a Clarín la doctora Sandra Swieszkowski, de la Fundación Cardiológica Argentina.
"Un paro cardíaco no es sólo consecuencia de un infarto o una arritmia", afirma la cardióloga del Hospital de Clínicas de la UBA. "En el Caso de Fort -sigue- ha sido el desenlace de un trastorno que en medicina llamamos 'alteraciones del medio interno', es decir afecciones de órganos como el hígado o los riñones que alteran los niveles de distintos indicadores esenciales del organismo, como por ejemplo los electrolitos".
Así, la cadena de más de 27 cirugías y sus complicaciones fueron delineando un cuadro en el que cada vez aparecían más órganos vitales afectados. "Fort ha sido un paciente sometido a un fuerte estrés, no en términos de banalización del término, sino un cuerpo estresado por estar sometido a enfrentar permanentemente distintos problemas como cirugías, infecciones y el dolor crónico que trató de paliar con analgésicos no esteroides que empiezan ocasionando gastritis (en febrero pasado tuvo que ser operado por una perforación del duodeno), corticoides y luego morfina que produce acostumbramiento y requiere cada vez de dosis más altas", señala Swieszkowski.

"NO PUEDE SER TAN BUENO SI ES MI VECINO"


RETROSPECTIVA DE ABEL MAGNANI
Si no la viste, no te la pierdas. Estamos hablando de uno de los más destacados pintores y ,muralistas que tiene Mar del Plata. Y como nadie es profeta en su tierra, sus obras son más reconocidas en el exterior que en nuestra ciudad.
Por eso don Florencio Aldrey Iglesias se dio el lujo de tapar sus murales en el “nuevo” Hotel Provincial.
Está  exponiendo en el piso 12 del Banco Provincia, lamentablemente sin la iluminación adecuada – a mi modesto juicio- pero las obras en si son tan luminosas que te atrapan igual.
Y si vas- debieras ir- no te pierdas las obras, sin enmarcar, apiladas sobre una mesa. Hay delicias para ver y darse cuenta porque, en la buena época de Mar del Plata, los mejores edificios tenían, en su hall de entrada, un mural de Magnani.
Asómbrate y piensa – como yo- viendo su serie de trabajos sobre “drogadicción”. Ahí si, veras que es cierto eso que “una imagen vale más que mil palabras”
Y DISFRUTARAS escenas donde los niños son tus niños. Reales, vivos, jugando o sufriendo. Y detente en los ojos de algunos retratos. Si los miras un ratito nomas, casi  casi  sabrás que está pensando el retratado.
Y  hay  algunas obras que muestran la Mar del Plata de antes, la que nos hizo recibir de Wing de Thomas el apelativo de “ciudad Feliz”.
Una ciudad que, tal vez, ya no es tan “Feliz” por el simple hecho de no reconocer que,  como Magnani camina nuestras calles o se mueve en su bicicleta por la ciudad, no puede ser un artista mundialmente reconocido.
Vive acá, entre nosotros.” Para ser bueno como es, debiera vivir en Paris  No puede ser tan bueno si es mi vecino.”
Mar del Plata ha crecido, pero no se ha desarrollado. Seguro que si paramos a un “marplatense” nuevo, y le preguntamos quien fue Castagnino, nos dirá, con suerte, que es el nombre de un museo en la loma de Colon.
Con Abel Jorge Magnani  pasa lo mismo.
Esta entre nosotros, vive, sueña. Sufre como nosotros. Y nos regala su arte sin pedirnos nada. Hace un par de años el Consejo Deliberante lo nomino “Ciudadano ilustre”. Y hasta la dieron un diplomita.
Pero con eso no alcanza. Vaya y vea sus obras. Conózcalo. Y lo amara como yo. “Nadie ama lo que no conoce”.
Lucho Martínez Tecco

MORENO HIZO TANTOS DESTROZOS QUE NO LO PUDO SALVAR NI EL PAPA


Por Julio Blanck
El lunes 18 de marzo, un día antes de ser investido con los símbolos de su pontificado, el papa Francisco recibió a la Presidenta en la residencia de Santa Marta, su hogar junto a la basílica de San Pedro. Habían pasado apenas cinco días desde que los cardenales lo habían elegido para conducir la Iglesia. En aquel encuentro, memorable, Cristina le regaló al Papa un mate explicándole que era algo argentino; y el Papa le obsequió a ella una copia de la declaración del CELAM “para que vaya pescando lo que pensamos los obispos latinoamericanos”, le dijo.
Aquel día Cristina salió del encuentro y comentó a un miembro de su comitiva que el Papa le había pedido por dos hombres del oficialismo.
Uno de los alcanzados por la recomendación papal fue el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, cuadro católico y del peronismo, que acaba de ser pieza clave para adecuar el proyecto de Código Civil a los reclamos de la Iglesia. Y que sueña para sí un futuro de máximas responsabilidades.
El otro recomendado fue Guillermo Moreno, que acaba de ser eyectado de la Secretaría de Comercio desde donde hizo y deshizo (más deshizo de lo que hizo) en los últimos siete años.
La preferencia del Papa por Julián Domínguez se explica sola. Pero la explicación de Moreno hay que buscarla allá lejos y hace tiempo, en los primeros años 70. En aquella época el entonces padre Bergoglio, figura en ascenso entre los jesuitas, se acercó a Guardia de Hierro, una dura organización de cuadros, católica y peronista. Allí también militaba Marta Cascales, una escribana que cultivó desde entonces la amistad del padre Bergoglio y terminó siendo la actual esposa de Moreno.
Recuérdese que Moreno, que nunca ocultó la fuerza de su fe católica, fue el primero en plantarse en defensa del flamante Papa cuando la perrera oficialista salió a cuestionar su pasado y su presente apenas fue elegido. Claro que enseguida Cristina se dio vuelta en el aire y los mastines, obedientes, pasaron a ser mansas mascotas falderas.
Si con semejante respaldo Moreno terminó despedido del Gobierno, es porque el volumen y el poder de daño de sus trapacerías superaron todos los niveles tolerables. Se podrá decir que siempre cumplió órdenes, que lo suyo fue obediencia debida a Néstor y a Cristina. Que ellos le dieron poder para disciplinar a patadas la economía y las estadísticas, y que después él acrecentó ese poder aplicándolo con violencia en las palabras y en los hechos administrativos.
Nótese la diferencia: violencia en los hechos administrativos pero no violencia física, a pesar del amplio alarde que siempre gustó hacer Moreno sobre su condición de peleador. Algunos cuentan que fue más guapo con guardaespaldas alrededor que en el mano a mano. Pero eso no quita ni agrega un miligramo a los destrozos que hizo en la economía, ni a los malos ratos que propinó a empresarios pero también a ministros de su propio Gobierno a los que solía relajar en público conexabruptos y acusaciones de todo calibre.
El peronismo, en coro unísono pero siempre a puertas cerradas, venía pidiendo su despido. La presión se incrementó después de las primarias de agosto, donde surgió claramente la inflación como una causa central de la derrota que sería más amplia en octubre.
Moreno, como los otros desplazados por Cristina, no supo hasta el final que iban a echarlo. El lunes de noche, poco antes de que se anunciaran los primeros cambios en el Gobierno, estuvo reunido con funcionarios y dirigentes sindicales que cortan el bacalao en el PJ porteño. Ninguno de los presentes en la sede partidaria de la calle San José percibió que Moreno supiese qué le esperaba. El día siguiente dejó de ser secretario de Comercio.
La Presidenta lo sostuvo cuanto pudo. Porque Moreno fue Kirchner y era Cristina. El Gobierno ahora podrá ser mejor o peor, pero ya no será el mismo.
Los duros más duros del cristinismo lo despidieron con declaraciones que sonaron como una elegía, un lamento por Moreno pero también por los tiempos dorados de un estilo avasallador y prepotente que ojalá haya entrado en su crepúsculo final.
La agregaduría comercial en Roma, escaso destino para quien quizá se creyó inoxidable y superpoderoso, al menos le dará a Moreno el consuelo de estar cerca de su protector. Pero de los desastres que hizo no lo pudo salvar ni el Papa.

domingo, 24 de noviembre de 2013

CUANDO UN AMIGO SE VA QUEDA UN ESPACIO VACIO

EL AMIGO DE TODOS, RICARDO NAZER RECIBE UN PREMIO DE RENE PAZ

Por Roberto Eduardo Vozza

Esta madrugada del 24/11 murió el "Moto" Ricardo Nazer. Sinceramente tengo una sensación de sorpresa y tristeza muy profunda a la vez. Con Ricardo compartimos hace 40 años la radio LV11 en el programa deportivo junto con Rogelio LLapur, Flaja, Alberto Cruz... La ultima vez que nos vimos fue en el Anses. El con la gestion de la jubilacion en marcha y yo iniciandola. Ricardo se metio en el periodismo deportivo sin nada.Recuerdo que antes de incorporarse a la radio nos llamaba por telefono para pasarnos informacion porque vivia pegado a la radio siguiendo los aconteceres del futbol. Asi se metio en LV11. Y tras varios años de prestar servicios lo llevaron a El Liberal. En los ultimos tiempos no lo veia bien de aspecto. Ademas tenia un carácter muy cambiado. De aquel tipo jodon y divertido, se habia vuelto un tanto hosco pero emotivo a la vez. Segun alguna vez escuche, parece que tenia algun trastorno en su salud y que debia hacerse ver en Cordoba. Estaba mas delgado. De eso no supe mas porque aquel vinculo que nos unio en la radio se habia deshecho. Un tipo consagrado al diario donde al parecer ya no se sentia comodo. De su vida privada no sabia nada. En fin... Quedan aquellos recuerdos de un buen tipo, generoso a carta cabal que me hizo reir mucho y me tentaba cuando estaba frente al microfono. Segun me dijo iba a cobrar una buena jubilacion a lo que se sumaba la propuesta del Director de Deportes, Lalo Zani de que lo llevaba con un contrato. Creo que su fresca jubilacion y la ruptura del vinculo con el diario, finalmente, contribuyeron a su partida sin retorno.

MARTINEZ TECCO INVITADO A JORNADAS NAUTICAS



El 12 y 13 de diciembre se llevara a cabo en Puerto Madryn, en las instalaciones del Hotel Rayentrayn las Jornadas de Turismo Nautico. A la misma asistira, especialmente invitado por el Minitur y la Secretaria de Turismo de Madryn, el licenciado Luis Martinez Tecco, quien integrara uno de los paneles de estas jornadas. Los objetivos son:
a. Analizar y explorar el potencial de turismo náutico en el borde marítimo argentino. (Objetivo POA N° 1)

b. Sensibilizar a los actores de la náutica deportiva y recreativa, y prestadores de servicios turísticos, sobre la implicancia e importancia de la modalidad del turismo náutico. (Objetivo POA N° 3)

c. Impulsar la conformación de oferta turística vinculada a la actividad náutica deportiva. (Objetivo POA N° 5)

d. Relevar proyectos de obras náuticas (puertos deportivos). (Objetivo POA N° 7)

e. Reunir a empresarios y gestores públicos de destinos turísticos costeros, a los fines de evaluar las experiencias existentes relacionadas a la actividad y proponer acciones de promoción y comunicación. (Objetivo POA N° 9)



Participantes objetivo:

- Funcionarios y técnicos de municipios costeros.

- Representantes de clubes náuticos.

- Funcionarios de las áreas de Puertos (provinciales y nacional).

- Empresarios y prestadores de servicios vinculados a la náutica deportiva y recreativa.

- Operadores turísticos interesados en los productos náuticos.



CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE


Por Jorge Lanata
Cuánto tiempo tardará la realidad en imponerse sobre el discurso? Cada vez están más separados: el diálogo con los funcionarios se ha vuelto imposible. Y, como el marido sorprendido en pleno engaño, niegan hasta lo evidente. Los recambios del Gabinete son una muestra de que la realidad horada el Relato, pero los anuncios posteriores muestran otra vez la alienación de quienes cambian para que nada cambie.
Capitanich es un “político profesional”: dice sólo lo que quiere decir y generalmente no dice nada, pero lo hace con convicción. Kicillof es un chico malhumorado de Las Heras y Uriburu. No se anima a hacerlo, pero con gusto le pegaría un microfonazo a cualquiera de los cronistas que lo rodean haciéndole preguntas. No puede disimular su desprecio por ellos. Uno y otro evitaron, siquiera, pronunciar la palabra “inflación”. “Variación de precios”, dijo Kicillof.
“Expectativa alcista”, deletreó Capitanich.
Los diccionarios de sinónimos están a pleno. Inflación: maremágnum, multitud, opulencia, prodigalidad, suba, alza, vanidad, desvalorización, encarecimiento, especulación, infatuación, aumento, exceso. “Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país”, dice la RAE. En cualquier caso, se trata de negarla.
La oposición no existe y, convencida de que no se puede atacar a un igual apenas asume, cantan loas a Capitanich y mastican elogios moderados para Kicillof. Nadie recuerda quiénes son, de dónde vienen y qué lograron.
Jorge “Coqui” Capitanich sólo pidió licencia en su cargo como gobernador del Chaco. Lo aprobó la Legislatura local en un trámite exprés por 26 votos contra uno. Para decirlo de otro modo: yo no le saldría de garante como jefe de Gabinete porque es obvio que piensa volver. Coqui no fue, durante estos años, gerente de Disneylandia, sino gobernador del Chaco, provincia en la que el sesenta por ciento de la población no tiene agua potable y sólo el 24% tiene una vivienda digna. La solución que Coqui encontró para este último problema fue al menos polémica: Chaco fue el mayor banco de pruebas para el plan de viviendas de las Madres y Schoklender y recibió 232 millones de pesos del Gobierno nacional. Algunas obras se realizaron, otras quedaron pendientes.
La de gobernador no es su única licencia. Capitanich es, a la vez, presidente del Club Atlético Sarmiento, el más antiguo de la provincia y también el más subsidiado por el gobierno local. Las torres de iluminación del estadio, por ejemplo, se construyeron con fondos del Instituto Provincial de la Vivienda.
“La cuestión de Aerochaco fue una de las peores inversiones de Capitanich”, le dice a Clarín el diputado provincial Livio Gutiérrez. “Contrató dos aviones que decían que eran para fortalecer el turismo desde Buenos Aires. Lo que sucedió fue que en cuatro años Aerochacoperdió 70 millones de pesos. No quedó nada, salvo algunos escritorios y una computadora. Hoy por hoy lo único que hace el gobierno es vender los pasajes. En 2011 perdió más de 9 millones de pesos y en 2010 más de 21 millones. Cada siete pesos que vende invierte cien”.
“La provincia del Chaco es el summun del Relato”, asegura otro diputado, Carlos Martínez, de Libres del Sur. “Hay 100 mil personas que dependen del Estado y otras 400 mil que dependen de los planes sociales; esa es la realidad cruda de nuestra provincia”.
Axel Kicillof es también un caso de pluriempleo: además de ministro de Economía es presidente de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, miembro del directorio en Siderar e YPF y coordinador del Plan Procrear. Hoy, a la vez, maneja todas las “cajas internacionales” y puso a gente de su confianza en 15 de las 30 empresas en las que el Estado tiene representantes. Su única experiencia empresaria de vida real fue pasar por Aerolíneas Argentinas (con un déficit de 1.452 millones de pesos en el primer trimestre del año y sin balances presentados) e YPF (el déficit energético superó los 6.000 millones de dólares en el primer semestre de este año).
La alienación realidad-discurso se completó esta semana con la salida de Moreno, despedido como un héroe por 6 7 8 ( “¿Recuerdan otro caso de tanta gente triste por la renuncia de un funcionario?” , se preguntaron) y comparado con Malcom X por una carta abierta de La Cámpora. El inventor de la barrera –y del consiguiente peaje– pasará sus próximos años en Italia. Sus acólitos consiguieron juntar buenos ahorros durante la gestión: María Lucía Pimpi Colombo reconoce en su declaración jurada haber aumentado un 45% su patrimonio de un año a otro; Ana María Edwin, directora del INDEC hizo lo propio en un 42% y Norberto Itzcovich, director técnico del organismo, multiplicó sus bienes por cinco entre 2011 y 2012.
Sin decir una sola palabra sobre la derrota electoral, Cristina, rodeada de peluches y perritos, anunció su decisión de profundizar el modelo. Si seguimos los mismos pasos, ¿por qué el resultado sería distinto?
–¿En qué momento se corta la soga?
–En el primer semestre del 2014, me dijo el viernes, en la radio, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli.
Hagan juego.
Investigación: JL / María Eugenia Duffard / Amelia Cole

sábado, 23 de noviembre de 2013

LA SALIDA DE MORENO BAJO LA MIRADA DE LOUSTEAU

La mañana siguiente a mi renuncia al Ministerio de Economía fui a retirar mis pertenencias. Revisando cajones encontré una nota escrita por alguno de mis predecesores. En ella se leía: "Problemas: Carne. Leche. Trigo. Indec". Seis años más tarde de que ese papel fuera escrito, esos inconvenientes persisten, agravados. Y anteayer echaron finalmente a su creador:Guillermo Moreno.
El ex Secretario de Comunicaciones se mantuvo en el Gobierno durante más de diez años, habiendo controlando el área de Telecomunicaciones antes de desempeñar su última responsabilidad. En ese tiempo expropió el Correo y prometió que la Argentina competiría tecnológicamente de igual a igual con las potencias; luego inventó el fallido crédito para inquilinos; tornó increíble el Indec; intervino en los mercados agropecuario y de energía, prometiendo lluvias de gasoil tan livianamente como carne y leche (y merluza y ropa) para todos; inventó un pan supuestamente más barato hasta las 10 am que era inhallable; viajó a Angola con la Presidenta y le hizo pasar un papelón; implementó controles de precios que no funcionaron; se frustró tratando de bajar el dólar blue ; administró el comercio exterior con métodos turbios a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y dio subsidios con la misma falta de transparencia; creó la tarjeta de crédito más costosa del mundo llamada Supercard; y diseñó un blanqueo escandaloso con los Cedin y los Baade al cual ni los capitales clandestinos se acogieron.
Con los primeros cambios efectuados en su equipo la Presidenta parece haber dado algunas señales importantes
Sergio Massa tiene probablemente razón al decir que fue el voto de la gente lo que finalmente echó a Moreno. Pero al ver el extenso listado, y agregarle todas las anécdotas ilustrativas de su prepotencia y falta de equilibrio mental, quizás debamos,como sociedad, preguntarnos por qué toleramos durante tanto tiempo sus desatinos. Últimamente, hasta aquellos que propiciaban y disfrutaban originalmente sus disparates aplicados en otras áreas -como Julio De Vido -habían empezado a padecerlo. Pero los ciudadanos aceptamos casi pasivamente que se nos dijera que la inflación no existía; los empresarios que los insultaran y los forzaran a acciones sin sentido; y muchos funcionarios no se animaban a refutarlo ya sea a solas o delante de la Presidenta. Está claro que Moreno es un personaje patológico, pero haríamos bien en revisar nuestra propia sanidad (cuesta creer que alguien así hubiera sobrevivido a su primer exceso sin recibir un cachetazo y salir eyectado del cargo en, por ejemplo, Uruguay). La defensa que ensayan muchos de sus compañeros es igualmente llamativa: es honesto, siguen diciendo. Con el tiempo ya veremos si eso es cierto pero, mientras tanto, distinguirlo con esa cualidad es aceptar tácitamente que el resto no lo es.
Con los primeros cambios efectuados en su equipo, la Presidenta parece haber dado algunas señales importantes. El nuevo esquema, con un jefe de Gabinete de mayor peso propio comoJorge Capitanich, sugiere una mayor dosis de delegación y articulación política. El flamante Presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, es un pragmático que conoce el sistema financiero mejor que Mercedes Marcó del Pont. Y en el Ministerio de Economía se acallaron las múltiples voces que impedían que se entonara una única melodía: ya no están Hernán Lorenzino susurrando pop estadounidense ni Moreno vociferando una marcha militar pasada de moda. Ahora es Axel Kicillof el intérprete que decidirá la partitura. Deberá coordinar con otras áreas y seguramente responder al Jefe de Gabinete, pero ya no tendrá que perder el tiempo en innecesarias y costosas peleas dentro de su propio ámbito de responsabilidad.
La economía argentina tiene un problema estructural, la inflación, que es la causa directa o indirecta de casi todos los demás inconvenientes
Frente a esta lectura optimista del rediseño llevado a cabo en estos días también se puede ensayar otra, que esconde una disputa por venir: el peronismo tradicional versus La Cámpora, ambos pugnando por el acceso al oído presidencial, en una repetición del engorroso e inefectivo proceso de toma de decisiones de los últimos años. Es muy pronto aún para decir en cuál de ambos escenarios nos encontramos.
La economía argentina tiene un problema estructural, la inflación, que es la causa directa o indirecta de casi todos los demás inconvenientes: pérdida de competitividad, caída de reservas, cepo, dólarblue , restricciones a las importaciones, subsidios impagables, déficit energético y estancamiento de la actividad. Y también tiene una urgencia que atender: la continua merma de dólares en poder del Banco Central. Quien fuera responsable de que la sistemática suba de precios no pudiera ser discutida con seriedad internamente ya no está. Es tiempo de diagnosticar como equipo, prestando atención a múltiples dimensiones (económica, social, política) y salir de la acumulación de parches cada vez más efímeros. Las intervenciones más heterodoxas deben ser ahora más parecidas a los rectores de las plantas, transitorios y destinados a ayudar en un crecimiento sano y sustentable. Resta ver si el dogmatismo, el apego al relato, las carencias de gestión, las tensiones por el poder y la tendencia a decir sólo lo que la Presidenta quiere escuchar permiten encarar lo que viene con ese espíritu.(LA NACION)

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA ARGENTINA


Por Adolfo Coronato
El 20 de febrero de 1974 Perón le dijo a un grupo de sindicalistas: “en estos momentos, lo que hay en Córdoba es un foco de infección”. Entonces, durante una visita del gobernador Obregón Cano, Perón le advirtió: “tenga cuidado con los infiltrados”. El gobernador le dijo que no se preocupara, que los izquierdistas estaban vigilados y se portaban bien. “No, me refiero a que tenga cuidado de que no se le vaya a infiltrar algún peronista en el gobierno”, le retrucó el Presidente. El 27 de febrero, una “rebelión” policial encabezada por el teniente coronel retirado Antonio Navarro asaltó el gobierno y apresó a Obregón Cano, al vice Atilio López y a casi un centenar de personas. Once meses antes, esa fórmula había triunfado por el 54% en segunda vuelta. La “interna peronista” lucía en todo su esplendor y no pocos la confundían con una lucha de clases. Ortodoxos como el ministro de Trabajo, Ricardo Otero, decían que el “Navarrazo” había sido el auténtico Cordobazo, no el de 1969, el de Agustín Tosco. Se decía que la revuelta policial fue montada o tolerada, desde la Casa Rosada, en tanto el III Cuerpo de Ejército dijo no haber recibido orden de intervenir para reestablecer la Constitución. La provincia fue intervenida por Perón.
Ceferino Reato vuelve a asomarse al abismo de violencia de los 70 con ¡ Viva la sangre! Córdoba antes del golpe: capital de la revolución, foco de las guerrillas y laboratorio de la dictadura , un ensayo donde ausculta el estratégico tiempo que va desde la asunción de Héctor Cámpora (25/5/73), al golpe del 24 de marzo de 1976. En esos tres años cruciales, más precisamente entre agosto y octubre de 1975, los sucesos en Córdoba empujaron la violencia hasta el umbral de la tragedia, que sobrevino con la dictadura.
Reato bautizó su obra con una variación del lema “¡Viva la muerte!” que el general José Millán Astray, fundador de la ultraderechista Legión Española lanzara en 1920, aunque la misma impronta puede advertirse en citas del Che Guevara, poco antes de su fusilamiento en Bolivia (1957). El autor analiza el escenario cordobés como meridiano político de acontecimientos históricos: la Reforma Universitaria de 1918, los programas de la CGT, la rebelión universitaria contra la dictadura de Onganía, el Movimiento de Sacerdotes Tercermundistas, la formación de un proletariado antiburocrático y combativo, el Cordobazo. Pero también el lugar llamado a reflejar sucesos como el primer gran golpe guerrillero de La Calera, tras el asesinato de Aramburu; el traslado de las conducciones nacionales de Montoneros y PRT-ERP a la provincia o el “salto” represivo que fue de la acción policial y para-policial (Triple A), a la militar y planificada, a cargo del general Luciano B. Menéndez y su Comando Libertadores de América, seis meses antes del golpe. Una hipótesis de Reato es que tras el retorno del peronismo en 1973, Córdoba se convirtió en pivote del tablero político nacional, “el lugar donde se definió la disputa entre Perón y Montoneros por la conducción del peronismo, del gobierno y del país”. A cinco días de la asunción de Perón, Mario Firmenich y Roberto Quieto presentaron en Córdoba la fusión de Montoneros y las FAR.
Reato pone de relieve que después de 18 años el país había recuperado una democracia plena, sin la proscripción de su líder y se sucedieron cuatro gobiernos peronistas. Pero a nadie escapa que antes de la muerte del líder la lucha por su sucesión ya era encarnizada, que había tomado cuerpo la Triple A y que habían crecido en gravedad los atentados de FAR-Montoneros y del ERP. En realidad, lo que Reato dice es que el peronismo no fue ajeno a la violencia en los 70. Y también, que había entrado en juego el terrorismo de Estado dentro de un gobierno constitucional, antes del que se “oficializara” a partir del 24 de marzo. El autor documenta que Italo Luder, en ejercicio del PE por enfermedad de Isabel Perón, habilitó a las FF.AA. mediante varios decretos a intervenir en la represión de “acciones subversivas”, lo que equivalía, según le reveló Videla al autor en Disposición final, a una “licencia para matar”.
Cualquier análisis sobre los motivos que llevaron a una parte de la juventud a empuñar las armas, o cualquier abordaje de las “razones” que empujaron a la dictadura, sería imposible sin desmenuzar políticamente esos años previos de democracia peronista, por más que no luzcan, precisamente, virtuosos. Con todo, según Reato, este período decisivo no resultó atractivo para historiadores o ensayistas. No lo fue en general y tampoco para el peronismo, donde no abunda la autocrítica. En parte, escribe el autor, “porque el kirchnerismo está muy satisfecho con la imagen de aquella juventud (…) de la cual se considera heredero genuino y virtuoso”. Poco le interesa, agrega, que una lupa se detenga sobre el paradigma oficial de los 70 y muestre que los que abrazaron la lucha armada “no eran tan buenos ni tan puros, ni tampoco defendían los derechos humanos ni la democracia”. Además, advierte, en la oposición (peronista o no) predomina aún “una sensación vergonzante” sobre aquella etapa, en el sentido de que “podrían haberse portado mucho mejor, (y) ahora no quieren recordarla”.
El autor hace girar su narración en torno de dos hechos que descubren personajes y situaciones estremecedoras. Uno es la “caída” de una casa estratégica, convertida en ratonera, donde fueron capturados quince jefes montoneros, entre ellos dos de los ocho miembros de su cúpula nacional, Marcos Osatinsky y Horacio Mendizábal. El otro, cuando la compañía “Decididos de Córdoba” del PRT-ERP, al mando de Gorriarán Merlo y con más de doscientos militantes, atacó cuatro dependencias estratégicas de la Policía. Ambos sucesos descubren el clima de época, pero también los métodos en desarrollo en ambos bandos, de represión y ataque, de tortura y de “justicia revolucionaria”. Ahí están, por caso, el fusilamiento de Osatinsky en un fraguado “intento de fuga” o la condena a muerte de Fernando Haymal por sus ex compañeros de Montoneros, por revelar tras 96 horas de tortura el lugar de la casa-ratonera; al ser liberado por la Policía (según su hermano Diego, para que esa sentencia se cumpla) fue fusilado, atado su cuerpo a un automóvil y arrastrado por las calles.
El nombre de Haymal figura en los anexos del Nunca Más actualizados durante el gobierno de Kirchner y en el Monumento a las Víctimas del terrorismo de Estado, en la Costanera. Sus familiares cobraron la indemnización prevista ($ 224.000) hace once años. Según los dos únicos listados oficiales que se conocen, escribe, los desaparecidos y muertos en la última dictadura suman entre 7.158 y 7.664 personas, “una matanza atroz, pero no son las 30 mil personas que siguen mentando el gobierno y las organizaciones de DD.HH”, concluye. También destaca que la práctica de reparar con dinero las violaciones a los derechos humanos no se detiene “y ya cubren a todos los muertos desde junio de 1955”. En abril las indemnizaciones ascendían a $ 1.591.208, aunque la cifra real se desconoce porque la Secretaría del área no informa sobre eso.
De hecho, la investigación de Reato constituye una condena contra el terrorismo de Estado, en tanto su mirada crítica hacia la guerrilla contribuye a la comprensión de un tiempo violento, tan confuso como idealizado, tan dogmático como utópico. Su trabajo se suma a los aportes de Héctor Leis, Juan B. Yofre, Alejandro Katz, Graciela Fernández Meijide, Daniel Muchnik y Daniel Pérez en la dirección de un pensamiento crítico capaz de aproximarnos más a la verdad, un contra-relato de la historia oficial, que transformó los derechos humanos en un botín político.

jueves, 21 de noviembre de 2013

A MEDIO SIGLO DE LA MUERTE DE JOHN FITZGERALD KENNEDY


Por Alberto Amato
Fue un personaje fascinante, contradictorio, brillante, un político joven que le dio impulso a la década del 60, que prometía paz y flores y terminó en sangre y tragedia. Tal vez la tragedia de aquellos años se haya iniciado con el asesinato del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, hace medio siglo.
Su muerte temprana a los 46 años -fue baleado en la cabeza en plena Plaza Dealey, a la luz clara del mediodía texano-, la oscuridad que rodeó al crimen y a su presunto asesino, Lee Harvey Oswald, asesinado a su vez dos días más tarde en el Departamento de Policía de Dallas; la historia oficial del asesinato, elaborada por la Comisión Warren que determinó que hubo un solo asesino y que fue Oswald; la cantidad de evidencias que refutan ese informe, los años de silencio que lo rodearon y aumentaron su misterio e hicieron nacer y crecer decenas de teorías conspirativas, todo hace del crimen de Dallas uno de los hechos más tr ascendentales del siglo pasado.
Recordar a Kennedy por las circunstancias de su muerte, es una injusticia con su figura y con su época. Es mucho más interesante internarse en su breve gestión de gobierno de casi tres años, en plena Guerra Fría, o en el enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS que comandaba Nikita Kruschev, en el poderío nuclear de ambos países y en el peligro de que el mundo volara por un error de cálculo. Kennedy vivió toda su presidencia con ese temor. Y faltó muy poco para que se cumpliera: en octubre de 1962 la URSS instaló misiles en la Cuba de Fidel Castro y, durante trece días, las dos potencias rozaron la hecatombe.
La personalidad de Kennedy es más rica que su asesinato. Fue el primer presidente católico de Estados Unidos, el primero nacido en el siglo XX y el más joven en llegar a la Casa Blanca: tenía 43 años cuando ganó las elecciones de 1960 y cuando asumió en la helada mañana del 20 de enero de 1961. Fue también un aventurero sexual, promiscuo, imprudente, protegido por funcionarios y periodistas; un político que aprendió el oficio de presidente sobre la marcha, el primero del continente en descubrir la importancia de la televisión en la política (triunfó sobre Richard Nixon en el primero de los debates televisados en la historia norteamericana) y un estadista interesado por los derechos humanos que sin embargo toleró, si no los impulsó, los planes de la CIA para asesinar a presidentes extranjeros, en especial a Fidel Castro. Creía que el comunismo era la cruzada del siglo, pero estuvo siempre comprometido a preservar la paz, consciente de que, en una guerra nuclear, “los que queden vivos envidiarán a los muertos”.
Había nacido en Boston el 29 de mayo de 1917, era el segundo de los nueve hijos de Joe y Rose Fitzgerald: un clan familiar dedicado a la política y golpeado por la tragedia. Fue un héroe de la Segunda Guerra, comandó una lancha torpedera en el Pacífico y regresó herido y con una grave afección en su espalda: un padecimiento más para una salud frágil, que le hizo intuir siempre una muerte joven. También entrevió, con pasmosa certeza, que sería asesinado.
Fue senador por Massachusetts a los treinta y cinco años y se casó en 1953 con Jacqueline Bouvier, una bellísima reportera de Washington a quien había conocido el año anterior. Tuvieron dos hijos: Caroline y John Jr y, una hija que nació muerta y otro hijo, Patrick, que nació prematuro el 7 de agosto de 1963 y murió por deficiencias pulmonares dos días después.
Su presidencia estuvo signada por media docena de hechos decisivos, y decisorios, en aquellos años de Guerra Fría, que no fue guerra ni fue fría: Ω Las relaciones con Cuba, marcadas por la invasión a Bahía de Cochinos en abril de 1961 y la crisis de los misiles en octubre de 1962.
Ω El enfrentamiento con la URSS por Cuba y por la Alemania de posguerra, ocupada y dividida por las potencias ganadoras de la Segunda Guerra: durante el gobierno de Kennedy, la URSS levantó el Muro de Berlín.
Ω La guerra de Vietnam, que por entonces no contaba con la participación de las fuerzas armadas de Estados Unidos, había unos miles de “consejeros” que Kennedy pensaba retirar a fines de 1963.
Ω Los derechos civiles de los negros, que en esos años no votaban, no tenían acceso a colegios y universidades de los blancos y tenían bares, iglesias, baños, barrios, bebederos y hasta asientos en los buses separados de los blancos.
Ω La decisión de enviar un hombre a la Luna, y traerlo de regreso, como objetivo esencial de la carrera espacial, liderada por la URSS con el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957.
Ω La determinación de firmar un tratado con la URSS sobre prohibición de experiencias nucleares en la atmósfera o fuera de ella, en lo que constituyó su más fuerte y sincero intento, aunque no el único, de poner fin a la Guerra Fría que terminaría casi cuarenta años después; Kennedy también intentó, como hoy Barack Obama, instaurar un sistema de salud para los más necesitados, que fue rechazado por el Congreso. Es probable que, sin saberlo, Kennedy haya pretendido calzar el siglo XXI en aquel siglo XX ajado y de posguerra. Se sentía con motivos para hacerlo: “La antorcha –dijo en su discurso inaugural– ha pasado a una nueva generación de americanos”. En privado era más sincero: “¿Vos te das cuenta de que soy el único obstáculo entre Nixon y la Casa Blanca?”, dijo a un consejero. Nixon asumió como presidente en 1969, seis años después del asesinato de Dallas.
Los años de Kennedy fueron fundacionales para Estados Unidos, para Europa y también para América Latina. Convencido de que Fidel Castro intentaría exportar su revolución marxista, Kennedy impulsó la Alianza para el Progreso, destinada a paliar la pobreza del continente. La mayor parte de los veinte mil millones de dólares iniciales se perdieron en los meandros de la corrupción latinoamericana, o fueron desviados a gastos militares.
Kennedy tuvo una particular relación con la Argentina, signada por Cuba y por Ernesto “Che” Guevara. Mantuvo una inusual, por lo cordial, relación con el presidente Arturo Frondizi.
El asesinato de Kennedy puso fin al intento de entendimiento con la URSS, frenó un acercamiento de Estados Unidos a la Cuba de Castro encarado por el diplomático William Atwood que conversó con el embajador de Castro en la ONU, Carlos Lechuga, y permitió que Estados Unidos entrara de lleno en la guerra de Vietnam: en sus pantanos, iba a morir parte de la nueva generación de americanos encargada de llevar en alto una antorcha cuya llama se apagó para siempre en Dallas.
Parte de su legado vuelve a ver la luz a medio siglo de su muerte. Su vida, como pocas, se consumió en las llamas de la pasión política, acabó antes de tiempo y en tragedia, dejó la incógnita de lo que pudo ser y alimentó un mito y una fascinación cimentados en un crimen sobre el que todavía no se dijo la última palabra.

LAS VIUDAS DE MORENO SIN CULO PARA OLER


La salida sorpresiva de ayer de Guillermo Moreno no sólo dejó por el momento acéfala a la Secretaría de Comercio Interior, sino que también dejó "huérfano" a un equipo de estrechos colaboradores, con quien el ahora saliente funcionario se apoyó para llevar a cabo sus medidas, algunas controvertidas que despertaron polémica y críticas a lo largo de sus siete años en el cargo. Se desconoce su futuro como integrantes del equipo económico que manejaba Moreno, pero no se descarta que sean removidos ante la llegada del flamante ministro,Axel Kicilloff.
  • Beatriz Paglieri. Mano derecha de Moreno, la secretaria de Comercio Exterior llegó al cargo cuando la Presidenta creó la oficina al asumir su nuevo mandato en 2011. En ese entonces se definió como "guardiana del modelo económico". Paglieri había llegado al Indec el 29 de enero de 2007 y se ocupó de la intervención encargada por la Casa Rosada. Dejó el cargo un año después, cuando las estadísticas del país, sobre todo las de la inflación, ya habían perdido casi toda su credibilidad. Posteriormente desembarcó como directora en Papel Prensa. En ambos casos fue el instrumento de Moreno, a quien conoce desde principio de los 80 en la UADE. Moreno era -y aún es- amigo de Gerardo Abbruzzese, el marido de Paglieri. En aquel entonces ellos eran estudiantes y ella, profesora adjunta. Antes de llegar a la secretaría, fue vocal de la Comisión Nacional de Comercio Exterior. No figura entre los funcionarios que hicieron público su patrimonio, según las últimas declaraciones juradas publicadas ante la Oficina Anticorrupción (OA).
  • Ana María Edwin. La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es una defensora cerrada de la intervención de Moreno en el organismo que mide la inflación. "No hay una crisis de credibilidad, es un mito", sostuvo en una entrevista en septiembre pasado. El 18 de abril de 2007 fue designada por la entonces ministra de Economía Felisa Miceli como subdirectora del Indec, detrás de Alejandro Barrios y luego de ocupar históricamente el cargo de jefa de recursos humanos. Desde que asumió la conducción del instituto fue blanco de críticas por la sospechosa confección del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero a su vez motorizó denuncias contra la ex titular Graciela Bevacqua. Su llegada a Moreno le valió a su hijo Juan Manuel Padín ser nombrado director de Negociaciones Comerciales en la Secretaría de Comercio Exterior. Antes, ella misma había ascendido en un alto cargo del Indec a su otra hija, María Sol Padín. Según su última declaración jurada, sus bienes se incrementaron en 2012 en más de un 42%, de casi $462.000 a más de $660.000.
  • Norberto Itzcovich. Director técnico del Indec, es un alfil de extrema confianza de Edwin y lo era de Guillermo Moreno, con quien compartió más de un acto. En 2009 fue nombrado como director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio en el organismo a través de un decreto. Su designación estuvo avalada por las firmas de la Presidenta y -curiosamente- por Sergio Massa, en ese momento saliente jefe de Gabinete, y por su reemplazante inmediato, el hoy senador Aníbal Fernández. Muy cercano a Moreno, alguna vez se definió como "kirchnerista de la primera hora". El año pasado fue para él de un importante crecimiento patrimonial: sus bienes se multiplicaron por cinco. Comenzó el período con algo más de $150.000 y culminó con un total de $844.930,02, según su última declaración jurada.
  • María Lucía "Pimpi" Colombo. Incondicional de Moreno, desde la subsecretaria de Defensa del Consumidor -que ocupa desde 2008-, negó públicamente que en el país exista inflación y defendió a rajatabla el congelamiento de precios. "La verdad que tanta insistencia, intento de ponerlo como si tuviéramos una problemática de inflación, desconocen la realidad de lo que está ocurriendo", dijo en los últimos días, donde culpó a los medios. También se la escuchó decir que el congelamiento de precios "es exitoso y se cumple absolutamente". Fue legisladora porteña de la mano de Gustavo Beliz, ministro de Carlos Menem en los noventa, y hasta llegó a presidir el PJ durante 2002. Luego saltó al kirchnerismo y se ganó la confianza de Cristina cuando le presentó un informe donde indicaba que un grupo de bancos había estafado en 360 millones de pesos a usuarios con la complicidad de Adecua. En su última declaración jurada declara una cuenta bancaria con 11.757,23 euros. En el último año sus bienes aumentaron un 45%: sus activos declarados cotizan $327.852,73.
.