Por: Antonio Torrejón
El 30-12- 1966, en la visita que efectuó el Vicepresidente de la Sociedad Zoológica de Nueva York, Robert Goelet, junto con el Director William Conway, a Península Valdés, relevando los avances del modelo eco turístico de Punta Loma, inaugurado un año antes, recibieron el requerimiento oficial de la Dirección de Turismo de Chubut (Director Provincial, Antonio Torrejón) De la ayuda financiera y asistencia científica para un estudio de las Ballenas, que en pequeño número se avistaban en primavera, para seguir ampliando la oferta de atractivos, pero siempre dentro de la “línea Responsable”, de estudio previo. En 1967, Conway, aviso que estaban evaluando a un par de contactos con especialistas con aprobación positiva de la ayuda por parte de esa Fundación. En 1969 avisaron del acuerdo con un biólogo ya contratado Royer Payne, con quien se hizo un intercambio de información epistolar y en el invierno de 1970, nuestra Dirección de Turismo Provincia, recibió a Royer Payne y Sra. Relevando realidades y equipamiento. Las primeras recomendaciones de Payne en los años posteriores hechas al Organismo Turístico Provincial , promotor de las investigaciones ( A. Torrejón), ante la necesidad de un trabajo de campo, sugirió a Puerto Pirámides donde existían profesionales de confianza. Ellos fueron honorariamente Mariano van Gelderen y Jorge Schmid, que en el sector sur de la playa, habían construido instalaciones de servicios náuticos, fueron los que tomaron voluntariamente cierto monitoreo sobre el lugar.
Desde 1970, el Programa del CENPAT, acompaño los Asesoramientos requeridos por la DPT, en forma permanente, y por estudios acordados con el Gobierno de la Provincia del Chubut. Así respetuosamente comenzó, gracias al surgimiento espontáneo de voluntades. Los primeros acercamientos a las ballenas que se realizaban desde una pequeña embarcación, con solo 2 a 3 turistas. Donde a diferencia de hoy, el embarque de los pasajeros era ya una aventura de por si cuando no uno de los guías balleneros se cargaba a lo llamado: “caballito” algún turista nacional o extranjero. Otro sistema aún más curioso era una pala cargadora! Municipal, facilitada por el Intendente Mario Larreburu. Con el apoyo de la Soc. Zoo. de NY. seguimos asistiendo de cerca la gestión y en 1983, Chubut, da protección total a la Península Valdés, como Área Protegida Integral.
Simultáneamente se colabora desde el Organismo Nacional de Turismo de la Nación, la Administración de Parques y el Organismo de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y se logra con el Parlamento Nacional, proteger por Ley Nacional, nº 23.094/1984. con status de Monumento Natural a la Ballena Franca del Sur, lo que incorpora la responsabilidad concurrente a los Gobiernos de Chubut y Rio Negro, y ante lo interjurisdiccional se le encomienda armonizar los intereses de uso sustentable a la Administración Nacional de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Turismo de la ación. Año,1984. Ley (2381) regula todas las actividades humanas relacionadas con mamíferos marinos. Año, 1984. Ley (23094) declara a la especie Monumento Natural Nacional Año, 1999. Reconocimiento por UNESCO declarando “Patrimonio Natural de la Humanidad”., al Sistema Natural Turístico de la Península Valdés Año, 2000. Ley provincial (4617) crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Año, 2000. Decreto (1814) designa al OPT como autoridad de aplicación de la ley 4617 . Año, 2001. Ley provincial (4722) crea el Área Natural Protegida Península Valdés. y aprueba el Plan de Manejo, en vigencia. En 1990, dando continuidad al esfuerzo que acompaño a la Provincia desde 1968, la Soc. Zoo. de N.Y. se crea en Madryn, la Fundación Patagonia Natural que acompaña las acciones de investigación y monitoreo de Ballenas. Años después construyen un Observatorio sobre "Punta flecha", para prestar servicios de investigacion e interpretación a las Ballenas del Area Doradillo. 26 años despues, Año 1996. Surge en
Buenos Aires, una organización civil sin fines de lucro, Que cuenta con una sede operativa en la ciudad de Buenos Aires, con representaciones… en las ciudades Córdoba y de Madryn. En forma conjunta con el Whale Conservation Institute/Ocean Alliance llevan adelante el Programa de Investigación Ballena Franca Austral (PIBFA), iniciado en 1970 por la Sociedad Zoológica de Nueva York, a cargo del Dr. Roger Payne. Su principal objetivo científico es monitorear el estado de la población de ballena franca austral en el Area Natural Protegida Península Valdés (Chubut, Argentina). Como podrá tener la conclusión el lector, el mérito de la iniciativa fue de la Dirección de Turismo de la Provincia del Chubut, que se ocupo de una nueva vida y futuro de esta realidad de BALLENAS VIVAS…
A MODO DE PRESENTACION
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario