A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

miércoles, 12 de febrero de 2014

LA SIMILITUD ENTRE ARGENTINA Y VENEZUELA


Argentina y Venezuela estrecharon sus lazos políticos y comerciales en la última década, de la mano de los gobiernos de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, en un primer momento, y luego con CFK y Nicolás Maduro. Ahora, esa simbiosis alcanzó también a los dos modelos económicos, acuciados por la devaluación de sus monedas, por una rampante inflación y por la omnipresencia del Estado en todos los niveles de la actividad productiva.
La revista británica The Economistcomparó en su último número las dos naciones y sostuvo que “se acabó la fiesta” debido a los desequilibrios macroeconómicos. A pesar de que Caracas se sustenta exclusivamente en sus regalías petroleras y la Argentina tiene una canasta exportadora más diversificada –agropecuaria e industrial–, las similitudes son numerosas.
1. Precios Cuidados y Justos. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner busca controlar la inflación con el programa Precios Cuidados. Por su parte, Maduro lanzó el plan Precios Justos, para evitar la especulación empresarial y poner a raya la inflación. La embestida de las dos fuerzas políticas tuvo como destinatario el sector privado, con acusaciones por desabastecimiento y escraches a los gerentes de supermercados y comercios de electrodomésticos.
2. Inflación acelerada. Venezuela es el líder mundial, con el 56% de inflación anual en 2013. En la Argentina, según las mediciones de las consultoras privadas difundidas por el Congreso, hubo 28% de aumento en el costo de vida el año pasado. El Indec, que lanzará esta semana un nuevo Indice de Precios al Consumidor, calculó sólo el 10,9%.
3. Cepo al dólar. Chávez fue el precursor en la materia. En 2003, aplicó el control de cambios, para combatir la fuga de capitales. Siete años después, impulsó la Ley de Ilícitos Cambiarios, para llevar a la cárcel a los responsables del mercado paralelo, donde el dólar es trece veces más caro (81 bolívares) que en el oficial. En tanto, CFK, que niega la existencia del cepo, impuso por los mismos motivos la restricción cambiaria, tras vencer en las elecciones presidenciales de 2011 con el 54% de los votos.
4. Devaluación del peso y del bolívar. El gobierno de Maduro anunció en enero que el dólar pasaba de 6,30 bolívares –la tasa oficial para los exportadores e importadores– a 11,36 bolívares para los turistas, lo que implicó una devaluación de más del 80%. En tanto, en enero la cotización de la divisa norteamericana para el ahorro creció en la Argentina 18%, ubicándose alrededor de los ocho pesos.
5. Caída de reservas. Los dos bancos centrales vieron caer sus stocks de dólares. Caracas tuvo un descenso del 26% de sus reservas en el último año, ubicándose en poco más de 21 mil millones de dólares. Por su parte, en Buenos Aires caen poco a poco las reservas, que totalizaron el viernes 27.821 millones. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), las dificultades económicas de los dos países “afectan la confianza” y hacen que sean los más amenazados de América del Sur.
6. Crecimiento del riesgo país. Venezuela y Argentina tienen el primer y segundo puesto mundial, respectivamente. Si la República Bolivariana necesitara financiamiento externo para cubrir parte de sus gastos, pagaría una tasa de interés de 14 puntos porcentuales por encima de la que paga Estados Unidos. En tanto, el gobierno de CFK accedería a una tasa de 9,66%.
7. Añoranzas del líder fallecido y polarización. Aunque Maduro y Cristina acumulan grandes cuotas de poder, las muertes de Hugo Chávez y Néstor Kirchner dejaron un pronunciado vacío en el chavismo y el kirchnerismo. Los dos líderes, de gran influencia social y política, gobernaron con un estilo verticalista durante años de bonanza económica. En las últimas elecciones presidenciales, los dos oficialismos volvieron a demostrar tener el favor de las mayorías. Sin embargo, ambas sociedades están profundamente divididas políticamente.
Mientras, el diálogo entre Ejecutivo y oposición es prácticamente nulo y las políticas de Estado brillan por su ausencia. Las próximas presidenciales en Venezuela serán en 2019, mientras que la Argentina acudirá a las urnas el año que viene

No hay comentarios:

Publicar un comentario