A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

HISTORICO ATERRIZAJE DE UNA NAVE EN UN COMETA


Histórico, inédito, emocionante. Poco después de las seis, la sonda espacial Rosetta abrió sus compuertas y por primera vez en la historia dejó caer suavemente el vehículo robótico Philae sobre el núcleo helado del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko. Todo salió bien: el contacto con la superficie del cometa se produjo siete horas después.
A las 6:05 -hora argentina-, la nave Philae se separó correctamente de Rosetta, en órbita del cometa 67P/Churyumor-Gerasimenco, y comenzó a recorrer los últimos 22,5 kilómetros hasta el cometa, donde aterrizó poco después de las 13.
Es un acontecimiento: es el primer aterrizaje en un cometa en la historia de la navegación espacial.
Philae tomará fotos en primer plano de la superficie del cometa, analizará sus gases y su estructura interna. Pero además lo acompañará en su travesía de aproximación al Sol y documentará sus transformaciones, algo que nunca se había intentado hasta ahora.
Rosetta comenzó su periplo hace diez años en la base terrena de Kourou, en la Guayana francesa, y viajó 6400 millones de kilómetros a través del espacio. En el camino describió varias órbitas elípticas y utilizó la gravedad terrestre y marciana como una suerte de acelerador que la llevó más allá del cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter y hacia el espacio profundo, a más de cinco veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol.
Las señales de la nave tardan 22 minutos en llegar a la Tierra
"Lo que vamos a encontrar en el cometa es muy incierto: no se sabe si la superficie tiene la consistencia de la nieve o del concreto. Si es muy débil, será difícil anclarse, y si es demasiado dura, también", éxplicó a LA NACION Miguel San Martín, el ingeniero argentino que hace poco más de dos años tuvo a su cargo el descenso de la sonda Curiosity en el cráter Gale de Marte.
"El otro problema es que, dado que el cometa es un cuerpo muy pequeño, hay muy poca gravedad y si no se logra el anclaje la sonda puede rebotar y salir despedida hacia el vacío", agregó.
Los cometas son los objetos más primitivos del Sistema Solar. Los astrónomos piensan que son una "caja negra" con los registros de los procesos físicos y químicos que ocurrieron durante esas épocas primigenias, hace 4600 millones de años, cuando se estaban formando los planetas.
"En Marte, el Curiosity bajó a 300 km por hora. Si no lográbamos frenar, nos estrellábamos. En cambio en el cometa, la sonda Philae va a descender a 3,5 km por hora, un metro por segundo, y si no logra aferrarse puede quedar «patas para arriba», con lo cual no podría hacer las investigaciones para la que está diseñada", detalló San Martín.
"La sonda Philae tiene que depositarse en una superficie que no tenga más de 30 grados de inclinación. Basta con ver las fotos del área de aterrizaje para darse cuenta de que las probabilidades de éxito no están garantizadas, porque hay un montón de lugares que tienen pendientes más pronunciadas", planteó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario