A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 12 de diciembre de 2014

SE MUERE UN PEDAZO DE LA HISTORIA DE SANTIAGO




En ese pedazo de la calle Buenos Aires, a metros de la plaza Libertad, deambulan los fantasmas de parte de la historia santiagueña. A mitad de cuadra habia casas coloniales, de las que solo queda una, que herida de muerte resiste al paso de los años y a la desidia de las autoridades. en una de esas casas dicen que nació el Ejercito Revolucionario del Pueblo, cuyo jefe fue Mario Roberto Santucho, una especie de héroe y villano para los santiagueños, ahí nomas en el 136 la antigua casona de los Taboada. En octubre del 2013 el Nuevo Diario publico el siguiente articulo: Tal vez por un inentendible desinterés de quienes tuvieron en su momento la obligación de rescatar la antigua casona de los Taboada, terminaron por convertir a este histórico solar en un baldío recubierto de malezas y escombros, que en muy poco tiempo, dejará de serlo, una vez que el Gobierno provincial decida reflotar su proyecto de recuperación. 
La casona hoy pertenece a la Provincia y los descendientes actuales de los Taboada pretenden que en algún momento recobre vida, lo que otrora fue un verdadero símbolo arquitectónico de la historia santiagueña, erigido sobre calle Buenos Aires 136, a sólo una cuadra y media de plaza Libertad. 
“Hay una decisión tomada por parte del gobernador Zamora en recuperar la casa”, adelantó en diálogo con Nuevo Diario, el subsecretario de Cultura de la Provincia, persona quien en la década del noventa estuvo a cargo de su refacción y recorrió los distintos rincones del lugar para estudiar un proyecto a futuro que podría dar a luz en los próximos años.
Si bien el funcionario se mantuvo en reserva sobre el proyecto a concretarse, aseguró que “su recuperación, ya muestra una serie de indicios sobre cómo se van realizando las acciones de conservación. Hay que reconocer que es la primera que el Estado provincial pone su mirada sobre su patrimonio arquitectónico, recuperándolo y poniéndolo en valor”. Ya paso un año y aun ni los yuyos sacaron.

Remembranzas 

La casa perteneció a la familia de don Napoleón Taboada, hijo de Gaspar. La historia cuenta que fue allí donde se realizaron numerosas reuniones políticas y que fue por mucho tiempo el sitio obligado de reuniones familiares. Según cuentan los más memoriosos, fue allí donde se evocaron las victorias de Pozo de Vargas, Los Laureles y El Ceibal.
Pero más que referirnos a historias vinculadas a la política, bien vale recordar su alto valor arquitectónico, de esta propiedad de 1500 metros cuadrados cubiertos, con su entrada principal por calle Buenos Aires, y otra entrada por calle 9 de Julio.
Con solo arrimarse a la entrada principal de la casa, se puede observar  los vestigios de una galería con viejas vigas de madera desperdigadas en algunos espacios y sus dos patios internos.
“La fachada se perdió en los años cuarenta y no hay un registro de cómo pudo haber sido originalmente, pero presumimos que tuvo un estilo neoclásico con muy poca ornamentación”, relató  el funcionario provincial al precisar que la ausencia de una fotografía de época es un condicionante a la hora de planificar una construcción simbólica de la fachada de la casona.
No obstante, recordó que un elemento clave como testimonio de representación gráfica de la casa, permanece inmortalizada en un famoso cuadro titulado “El patio de Los Taboada”, obra de la reconocida pintora francesa Léonie Mathis de Villar, que en 1942, expuso la obra en el Museo del Prado en España.
En pos de preservar el patrimonio de la casa, se pudo rescatar una parte del enrejado de la fachada principal, la cual permanece hoy en el Museo Histórico, y otra parte de las rejas se encuentra en manos de un familiar directo de los Taboada.
“Lo más destacado que tenía la casa era su famoso patio octogonal, con columnas toscanas y envigados que formaban una especie de abanico alrededor del patio, junto con el aljibe de mármol de carrara”, señaló como lo más apreciable de su arquitectura.
“Otro elemento característico de la casona era el mirador, que era una construcción muy habitual en las casas de Santiago del Estero del siglo XIX”, describió.



taboada1-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario