Hace 78 años, en un informe al Congreso de la Nacion, el senador Alfredo L. Palacios, hablaba de la infancia desnutrida, al retornar de un viaje por Santiago del Estero, Tucuman, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. El informe era comparable en muchos puntos al que Juan Bialet Masse, había presentado tres decadas antes.Casi un siglo despues nada cambio. En el olvidado norte argentino, la gente y lo que es peor los niños continuan muriendose de hambre. Pasaron miles de politicos; varios presidentes; un torrentoso río de promesas. Mucha agua para que la sequía siga igual, con la tierra agrietada que sirve de humilde sepultura a los inocentes. Alfredo L Palacios decía en su informe:
"El estudio del problema de la infancia desnutrida fue el móvil de mi viaje. (...) Muchas veces he repetido en este recinto (...) que hay indicios alarmantes de que nuestra raza declina, en las provincias del Norte sobre todo, calificadas, certeramente, de provincias pobres.
Un criterio equivocado e inhumano, y una política extraviada de los verdaderos intereses nacionales han conducido al país a una inflación ostentosa en las grandes urbes a costa del olvido de las condiciones de existencia de las provincias del interior, a la vez que un refinamiento y selección de los ganados junto a un empobrecimiento progresivo de la raza que ha poblado nuestro suelo y que con su generosidad y sacrificio ha desarrollado y nutrido la grandeza del país.
Palacios veía a la niñez como bisagra entre generaciones, y no dejó de señalar que "...estos son niños argentinos, hijos de padres argentinos, nietos de abuelos argentinos. Y algunos de nosotros, señores senadores, hemos venido ayer". Y no dejó de señalar las graves consecuencias de esta situación: "Si tuviésemos que cruzar de nuevo los Andes, el patriotismo sería el mismo, pero no la resistencia orgánica a la prueba". Observemos que Palacios pone mucho énfasis en el cuerpo, como lo había hecho Bialet Masse.
Los viajes de Palacios despertaron mucha expectativa dada la relevancia que ya entonces tenía su trayectoria pública, y fueron acompañados por numerosas voces de aliento; recordemos, entre otras causas, su apoyo a la ley de sufragio femenino.
La primera provincia que visité fue Santiago del Estero.
Se entrevistó con Antenor Álvarez, ex-gobernador, médico y estudioso de notable trayectoria, que en ese momento tenía 70 años y presidía la Cruz Roja. También destaca la labor de Amalio Olmos Castro, Director de Trabajo. También la labor de José F. Castiglione, a la sazón presidente del Consejo General de Educación y de la asociación Los Amigos de la Educación. Menciona también al diputado (Antenor) Ferreira, al profesor Domingo Maidana, al coronel Augusto Pereyra, y a muchos otros funcionarios, sin omitir maestras.
Los pobladores piden agua angustiosamente. En Atamisqui escuché el reclamo insistente. Se pide un canal de 26 kilómetros. Se trata de setenta poblaciones en cuyo seno hay miles de familias, las que necesitan esta pequeña obra que les permita aprovechar las aguas del río Dulce.
El analfabetismo primero, y las tasas de mortalidad infantil después; de 0 a 1 año son 1.563, que representa el 320,81 por mil. Como vemos, su informe combina imágenes y cifras, mediante un enfoque que combina positivismo, crítica histórica, y formulación de políticas. Creemos que este informe tuvo mucho impacto, y encontramos muchas afinidades entre sus ideas y las que aparecen en la prensa en los meses sucesivos.
Un criterio equivocado e inhumano, y una política extraviada de los verdaderos intereses nacionales han conducido al país a una inflación ostentosa en las grandes urbes a costa del olvido de las condiciones de existencia de las provincias del interior, a la vez que un refinamiento y selección de los ganados junto a un empobrecimiento progresivo de la raza que ha poblado nuestro suelo y que con su generosidad y sacrificio ha desarrollado y nutrido la grandeza del país.
Palacios veía a la niñez como bisagra entre generaciones, y no dejó de señalar que "...estos son niños argentinos, hijos de padres argentinos, nietos de abuelos argentinos. Y algunos de nosotros, señores senadores, hemos venido ayer". Y no dejó de señalar las graves consecuencias de esta situación: "Si tuviésemos que cruzar de nuevo los Andes, el patriotismo sería el mismo, pero no la resistencia orgánica a la prueba". Observemos que Palacios pone mucho énfasis en el cuerpo, como lo había hecho Bialet Masse.
Los viajes de Palacios despertaron mucha expectativa dada la relevancia que ya entonces tenía su trayectoria pública, y fueron acompañados por numerosas voces de aliento; recordemos, entre otras causas, su apoyo a la ley de sufragio femenino.
La primera provincia que visité fue Santiago del Estero.
Se entrevistó con Antenor Álvarez, ex-gobernador, médico y estudioso de notable trayectoria, que en ese momento tenía 70 años y presidía la Cruz Roja. También destaca la labor de Amalio Olmos Castro, Director de Trabajo. También la labor de José F. Castiglione, a la sazón presidente del Consejo General de Educación y de la asociación Los Amigos de la Educación. Menciona también al diputado (Antenor) Ferreira, al profesor Domingo Maidana, al coronel Augusto Pereyra, y a muchos otros funcionarios, sin omitir maestras.
Los pobladores piden agua angustiosamente. En Atamisqui escuché el reclamo insistente. Se pide un canal de 26 kilómetros. Se trata de setenta poblaciones en cuyo seno hay miles de familias, las que necesitan esta pequeña obra que les permita aprovechar las aguas del río Dulce.
El analfabetismo primero, y las tasas de mortalidad infantil después; de 0 a 1 año son 1.563, que representa el 320,81 por mil. Como vemos, su informe combina imágenes y cifras, mediante un enfoque que combina positivismo, crítica histórica, y formulación de políticas. Creemos que este informe tuvo mucho impacto, y encontramos muchas afinidades entre sus ideas y las que aparecen en la prensa en los meses sucesivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario