A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

martes, 25 de octubre de 2016

¿VIAJAR EN AVION CAUSA TROMBOSIS?



Trombosis, o lo que es lo mismo, la formación de un coágulo en una vena o arteria que obstruye la circulación sanguínea, es una afección peligrosa más común de lo que se cree y puede ser invalidante o inclusive, causar la muerte, como le ocurren a unos 4300 argentinos todos los años.
Pero algunas de las creencias acerca de las trombosis, que están muy arraigadas en el saber popular, no siempre se condicen con la evidencia científica.
¿Viajar en avión o estar internado mucho tiempo, incrementa su aparición? ¿La obesidad y el consumo de alcohol y tabaco aumentan sus chances? ¿Es inevitable padecerla cuando se tiene más de 70 años o puede surgir antes?
"La trombosis no se produce por la presencia de un único factor. Para que ocurra, deben darse una serie de circunstancias o factores de riesgo que provoquen la formación del coágulo. No todos los factores tienen igual poder para generar una trombosis, por eso se habla de factores de riesgo fuertes, moderados y débiles", explicó a LA NACION la doctora Patricia Casais, Coordinadora del Comité del Día Mundial de la Trombosis en Argentina, que se celebra hoy.
"Hoy se sabe que la trombosis venosa puede afectar a personas de todas las edades, sexo, clase social o etnias", agregó la experta del Centro de Hematología Pavlovsky, desmitificando el mito que el evento sólo se da en personas de edad avanzada.
La doctora María Ester Aris Cancela, médica hematóloga, jefa de Hematología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), expuso sobre las situaciones que aumentan el riesgo de padecer un tromboembolismo venoso (TEV). Entre ellas, las internaciones y las cirugías son las más frecuentes y las potencialmente prevenibles.
La experta también desmitificó la enfermedad atribuida al pasajero frecuente de avión. "Aunque se ha difundido la creencia de que viajar en avión es un factor de riesgo importante de trombosis, la evidencia muestra, que la frecuencia de embolia pulmonar luego de un viaje mayor de 12 horas es de 5 por millón, y el riesgo de muerte por embolia pulmonar inmediatamente después del viaje es menor a 0.6 por millón de pasajeros que vuelan más de 3 horas", explicó Cancela.
Y agregó: "Considerando que millones de personas viajan en avión diariamente es importante esclarecer este tema para evitar miedos infundados, propiciar la prevención y prevenir el uso inadecuado de drogas anticoagulantes".

ACV, infarto y otros padecimientos relacionados

Las enfermedades cardiovasculares tienen directa relación con la trombosis. Si el coágulo se forma en las venas de los miembros inferiores causa una trombosis venosa profunda (TVP); si migra por el torrente sanguíneo y se aloja en el pulmón, puede causar una embolia pulmonar; si lo hace en las arterias del cerebro, un ataque cerebrovascular (ACV); y en el corazón, un infarto agudo de miocardio (IAM).
En cuanto a las trombosis arteriales, la doctora Andrea Rossi, médica hematóloga, Presidente del Grupo CAHT y jefa de Hematología de la Fundación Favaloro, explicó que "el ACV puede ser consecuencia de una trombosis en una arteria cerebral generalmente relacionada a factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes o hipercolesterolemia, o puede deberse a una embolia, es decir a un trombo que viaja por la sangre, proveniente por ejemplo del corazón".
La Fibrilación Auricular (FA), una alteración muy frecuente del ritmo cardíaco, es responsable de tres millones de ACV embólicos. Los pacientes con FA tienen cinco veces más posibilidades de tener un ACV que las personas que no tienen FA; además el ACV secundario a FA se asocia con una mortalidad del 25% a los 30 días.
"Se calcula que 2/3 de esos ACV pueden ser prevenidos con un tratamiento antitrombótico adecuado. La detección precoz de esta arritmia y el tratamiento anticoagulante adecuado permiten prevenir un gran número de ACV", afirmó Rossi.
"A pesar de la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante oral para evitar el ACV en pacientes con fibrilación auricular, los estudios internacionales y un registro de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) muestran que aún hoy, casi el 50% de los pacientes con esta arritmia no reciben tratamiento anticoagulante adecuado", señaló la especialista.
Difundir información adecuada acerca de los factores de riesgo para desarrollar una trombosis arterial, permite cambiar ciertos hábitos y realizar una consulta médica precoz para evitar una enfermedad invalidante.

A tener en cuenta:

-Ser proactivo y consultar con el profesional el nivel de riesgo de desarrollar un evento tromboembólico antes del evento quirúrgico a internación para recibir prevención en el pre o en el postoperatorio.
-Respetar las indicaciones del médico (tiempo, dosis, frecuencia) en relación a la ingesta de medicamentos para prevenir la trombosis
-Retomar el movimiento tan pronto como sea posible después de una cirugía o una enfermedad, de acuerdo a la recomendación del médico. Moverse reduce las probabilidades de formar coágulos.
-Ejercitar los músculos de la pantorrilla durante viajes largos o largas horas de reposo o inactividad física frente a la computadora, o en su trabajo diario habitual
-Si tiene dudas, o presenta hinchazón, dolor, entumecimiento, o cambio de color ya sea del miembro superior o inferior consulte de inmediato a su médicoSi en su familia directa hay antecedentes de trombosis no olvide hacérselo saber a su médico y que este le aconseje cómo protegerse.
-Movilizarse e hidratarse son dos herramientas que también ayudan a prevenir la trombosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario