A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 16 de mayo de 2014

EL ARGENTINO DEL 68, NO FUE SOLO EXITO DEPORTIVO





Por Roberto Eduardo Vozza

Cuando la Confederación Argentina de Basquetbol designó a Santiago sede del campeonato argentino de 1968, después de casi medio siglo cuando se jugó aquí por vez primera pero no terminó por incidentes, la realidad fue que habia que HACERLO TODO en cumplimiento de tan elevado compromiso deportivo. El emprendimiento tenía entonces tres pilares sustanciales: la preparación con rigor del equipo para aspirar al titulo; contar con un estadio apropiado y hoteles. La tarea fue encomendada a una nueva comisión directiva en la Federación de Basquetbol local. Se designó presidente al doctor Juan Rafael que nunca había incursionado con rol dirigencial en el basquetbol, pero que gozaba de prestigio profesional además de haber ocupado importantes cargos públicos y tener “oficio” para estos emprendimientos. Con él estuvieron además, entre los mas visibles y recordados, Robin Zaieck, Amado Chamorro Diana, el Arq. Néstor Cáceres y el suboficial de ejército Nicolás Argañaráz. Ninguno de ellos vive hoy y amerita ser evocados por la ímproba tarea aportada para el éxito organizativo del torneo. Para preparar el equipo con alto nivel de competencia, Rafael viajó a Buenos Aires y compromete en la tarea a un técnico y entrenador experimentado como Casimiro Gonzalez Trilla, formado basquetbolísticamente aquí y jugador fundador del Inti Club, además de haber dirigido al seleccionado en aquel Argentino de 1940. Las condiciones económicas de Gonzalez Trilla fueron el pago de 100 pesos mensuales durante los seis de permanencia en la tarea, pero comprometiendo personalmente a Rafael en la garantía de tales pagos, lo que fue aceptado. Con respecto a su alojamiento, el técnico decidió compartir la vivienda de su pariente y hermano en el basquetbol, don Oscar Alfaro otro “prócer” dirigencial que motorizó la fundación y presidió durante dos décadas el Inti Club. Se consiguió que las instalaciones del casino de oficiales del Regimiento 18 de Infantería fuesen para que el plantel preseleccionado entrene y sea, durante el torneo, el alojamiento del equipo. El gobierno, conducido por el General Carlos Uriondo, sumó su aporte haciendo refaccionar las viviendas de La Guarida que se convirtió en “villa olímpica” para el resto de las 15 delegaciones intervinientes. Rafael también viajó a Córdoba a fin de recomponer las relaciones con la Federación de Basquetbol de la vecina provincia, quebradas por incidentes en el campeonato argentino anterior. Logrado el propósito el campeonato del 68’ llevó por ello por slogan ”el campeonato de la hermandad”.
HAY QUE HACER EL ESTADIO Y en qué cancha se juega el campeonato? Fue éste el mayor desafío dirigencial. Estudiantes Unidos, pese a su modernidad, no tenia capacidad para albergar ni 5 mil personas. Mucho menos Independiente con sus nuevos tendidos en la calle Salta. Se pensó entonces en construir un ámbito especialmente para el compromiso. Los terrenos ganados al Río Dulce sobre calle Rivadavia se presentaban entonces como el sitio ideal. Pero no habia dinero o el que se conseguia era insuficiente. Habida cuenta el interes que este campeonato despertaba en la aficiòn local, surgió la idea de vender las plateas en derredor de la pisa de juego sin haber sido construidas aún. El Arq. Cáceres planificó entonces el Estadio Central, y dirigió los trabajos de colocación del piso de mosaicos, de los tableros de vidrios, plateas, un cerramiento del predio con alambradas el alquiler de las tribunas tubulares desmontables por el tiempo que dure el campeonato, mas los vestuarios. De tal modo, el sitio quedó configurado para soportar una capacidad de 10 mil espectadores. Fueron canchas auxiliares, Estudiantes Unidos, Independiente y Olímpico de La Banda donde se jugaron algunos cotejos de la ronda inicial. Lo demás ya es historia conocida. En Santiago se habló todo el día de basquetbol mientras se desarrollaba el campeonato que concluyó con el éxito de nuestra selección en una final inolvidable. Pero claro, a tamaño esfuerzo dirigencial por la organización, no falto la instancia amarga cuando terminado el certámen se planteó polémica y públicamente acerca de lo que dejó como saldo económico el emprendimiento por la venta de entradas. Las cifras expuestas no conformaban hasta que el furor del entredicho se fue apaciguando. Pero lo cierto es que con las ganancias que dejó el campeonato, se adquirió una propiedad en la calle Pellegrini con destino a la sede de la Federación de Basquetbol que desde su fundación 1932, nunca habia tenido su propio solar, a pesar de los logros y el encumbramiento nacional de la actividad. Se puede concluir entonces que el Argentino de 1968 fue un éxito completo que amerita recordar a los dirigentes y a aquellos jugadores que no solamente conformaron el plantel campeón, sino que aceptaron la convocatoria del proceso de preselección; y que si bien fueron descartados a la hora de la definición dejaron su generoso testimonio de amor y sacrificio en pos del emblema provincial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario