A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

martes, 19 de mayo de 2015

LA SEMANA DE MAYO


Viernes 18 El Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19 Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20 El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.
Lunes 21 El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22 El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23 El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24 Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25 Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.
Primer Gobierno Patrio
Presidente
Cornelio Saavedra
Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso
Vocales
Manuel Alberti
Juan José Castelli
Miguel de Azcuénaga
Juan Larrea
Manuel Belgrano
Domingo Matheu
Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 - Oleo de Subercaseaux
Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, óleo de P. Subercaseaux
Cronología de los Hechos
La Revolución de Mayo puso fin al orden colonial e inició una amarga lucha por la independencia y unificación.
Los conductores de la revolución utilizaron, en un principio, la misma institución virreinal y su estructura política para imponer su autoridad y el orden inmediato. Así, la junta central de Buenos Aires sustituyó al Virrey y hasta el nombre de Fernando VII fue utilizado como elemento de unión y poder.
Los años inmediatos que le siguieron a la revolución se caracterizaron por presenciar el nacimiento de un torbellino de fuerzas políticas rivales.
Los rasgos generales de esta época son los siguientes: (1810-1820)
- la región consolidó gradualmente su autogobierno y finalmente su emancipación de jure.
- al precio de la fragmentación territorial, el derrumbe de una autoridad común efectiva y una profunda crisis económica.
Las actitudes con la que se tomó en cada región las noticias de la revolución fueron diferentes: en zonas donde el prestigio de la corona estaba desgastado, dicho acontecimiento fue recibido con gratitud y tuvo un apoyo incondicional (Santa Fe, Corrientes, la Intendencia de Salta, etc.). En cambio la actitud fue opuesta en regiones que estaban dominadas por personas leales a los Borbones (Montevideo, Alto Perú, Asunción) a las cuales la junta no ahorró esfuerzos para tratar de subordinarlas.
El acto de ruptura del poder imperial, no significó la suplantación inmediata del estado colonial, por un estado nacional. Gradualmente, a medida que se consiguieron concitar apoyos, fueron pasando de ser levantamientos municipales a regionales y luego a nacionales.
A los débiles aparatos estatales del periodo independentista se le fueron superponiendo órganos políticos (juntas, triunviratos, directorios) con los que se intento sustituir el sistema de dominación colonial y establecer un polo de poder alrededor del cual constituir un ESTADO NACIONAL.
Estos intentos no siempre fueron exitosos, y en muchos casos desembocaron en largos periodos de enfrentamientos regionales y luchas entre fracciones políticas, en los que la existencia del Estado Nacional se fundaba en el reconocimiento externo de su soberanía política.
El fracaso se debió a la escasa integración territorial, derivada de la precariedad de los mercados y agravada por la interrupción de los vínculos con la vieja metrópoli. La efectiva posibilidad de una economía mas integrada y compleja, sumada a la preservación de ciertas instituciones coloniales como instrumentos de control político, suministraron el cemento que amalgamarían a la sociedad territorialmente asentada y al incipiente sistema de dominación en un Estado Nacional en un ESTADO NACIONAL. Esto explicaría por que, en casos como Argentina, la precariedad de las economías regionales, la extensión territorial, las dificultades de comunicación y transporte, las prolongadas luchas civiles, etc, demoraron por muchos años el momento en que tal amalgama se produciría.
20 de Mayo de 1810. Mediante una proclama, el 18 de Mayo de 1810, el virrey Cisneros confirmó los rumores acerca de la caída en manos francesas de Sevilla y de la Junta Central que en ella funcionaba.
Cisneros pidió lealtad a Fernando VII, pero ya era tarde: la agitación popular se volvió cada vez más intensa.
Desde hacia días, los criollos venían discutiendo qué hacer ante la situación planteada.
En la mañana del 20, luego de sucesivas reuniones, se decidió pedir una autorización al virrey para llamar a un Cabildo Abierto, fórmula institucional para que se pronunciaran los vecinos de la ciudad.
El virrey Cisneros y sus partidarios consiguieron dilatar la cuestión. Sólo accedieron a convocar a un Cabildo Abierto después de reunirse con los jefes de las milicias. En esta consulta, representados por Saavedra, los militares expusieron su posición: el virrey debía admitir, pues su mandato había caducado tras la caída de la Junta Central española. La suerte del virrey estaba echada.
21 de Mayo de 1810. Hombres armados ocuparon la Plaza de la Victoria y exigieron a los gritos que se convocase a un Cabildo Abierto y se destituyese al virrey Cisneros.
Tal fue el tumulto en la plaza que, alarmados, los cabildantes se apresuraron a solicitarle al virrey que autorizase la convocatoria a un Cabildo Abierto. Cisneros firmó la convocatoria y llamó a Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios, para que tranquilice a los vecinos que estaban en la plaza.
22 de Mayo de 1810. En la mañana se abrió el debate, cuya finalidad era tomar una decisión acerca de la permanencia o no de las autoridades españolas en el Río de La Plata. La votación del 22 se prolongó hasta la medianoche. Se resolvió que la asamblea continuaría al día siguiente.
23 de Mayo de 1810. A las diez de la mañana se volvió a reunir el Cabildo ordinario. Pese a lo convenido, anunció que el Cabildo Abierto no se reanudaría y realizó el escrutinio de los votos de la jornada anterior.
Los 155 votos que resultaron por la cesación del Virrey comprendían diversas posturas: La fórmula propuesta por Saavedra -delegar en el Cabildo el mando interino hasta que se formase una junta de gobierno- se impuso con 87 votos.
24 de Mayo de 1810. En horas de la mañana, sesionando a puertas cerradas, el Cabildo procedió a constituir la Junta, conforme se desprendía de la mayoría de los votos. En esas circunstancias, el síndico Julián Leyva creyó satisfacer a todos los bandos formando la siguiente Junta:
- Presidente: B. H. De Cisneros.
- Vocales: Cornelio Saavedra (militar), Juan N. De Solá (eclesiástico), Juan José Castelli (abogado), J. Santos de Incháurregui (comerciante).
El Cabildo cumplía aparentemente con el resultado del sufragio, pero imponía, de hecho, la posición legalista.
El mismo Virrey cuya destitución había sido votada por la mayoría, era el presidente de la Junta. Pocos cabildantes advirtieron con claridad que se trataba de una estratagema legal. En la Plaza de la victoria, en cambio, al difundirse la noticia de la composición de la Junta, la tensión creció. Esta situación desencadenó la renuncia de Saavedra y Castelli.
25 de Mayo de 1810. Durante la mañana, los cabildantes reunidos estuvieron dispuestos a rechazar las renuncias, aduciendo que la Junta no tenía facultades para negarse a ejercer un poder que el pueblo le había conferido. Los cabildantes confiaban en el apoyo de las fuerzas militares para sostener esta posición.
De nuevo en la plaza, entraron en acción los "chisperos". Apenas se enteraron del rechazo de las renuncias, muchos de ellos penetraron en la sala capitular y allí, como representantes de la gente que estaba en la plaza, manifestaron el disgusto y la decepción generalizados.
En una reunión, los jefes de las milicias, anunciaron que volvían a retirar su apoyo al Cabildo. Mientras, la gente reunida en la Plaza exigía saber qué estaba ocurriendo. El Cabildo no tuvo otra alternativa que pedirle la renuncia a Cisneros y la disolución de la Junta que presidía. El bando patriota aprovechó para plantear que sólo el pueblo debía asumir toda la autoridad. Para ganar tiempo, los regidores plantearon que una petición así debía hacerse por escrito. El texto, que ya había sido redactado durante la noche anterior, fue presentado de inmediato. Así nació la Primera Junta de Gobierno.

2. Primera Junta de Gobierno
Fue la expresión del primer gobierno constituido por criollos. El objetivo de esta junta era convocar a los representantes de cada provincia para considerar las actitudes a tomar ante la nueva situación de la región.
Fue la que provocó la revolución. La junta esperaba lograr la alianza de las regiones con la rebelión metropolitana.
Dentro de esta se producen peleas internas, principalmente entre Moreno (Secretario) y Saavedra (Presidente). El primero quería lograr una independencia inmediata y la proclamación de una república centralizada políticamente en Buenos Aires. Saavedra por su parte, apoyaba el "Autogobierno" bajo la "Máscara de Fernando", y era defensor del gobierno compartido con las regiones. Saavedra sale triunfador de este litigio y siguiendo con su línea moderada, crea la Junta Grande, para incluir a representantes del interior (2 diputados). Moreno renunció a su cargo y se embarcó para realizar una misión diplomática en Europa. El 4 de Marzo de 1811, murió en alta mar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario