La presidenta Cristina Fernandez de Kirchner anunciosorpresivamente que la Formula 1 retornara a la Argentina el año que viene y se correra en un circuito callejero de Mar del Plata. De esta manera "La Feliz" volvera a ser escenario de la maxima categoria del automovilismo despues de 64 años. La ultima vez fue en el 49 y gano Juan Manuel Fangio. En tanto que la Formula 1 no viene a la Argentina desde 1998 carrera que gano Michael Schumacher.
Jorge Augé Bacqué en un extracto correspondiente a la sección del Grand Prix Ciudad de Mar del Plata comenta que: La carrera se llevaría a cabo en Mar del Plata el 27 de febrero. Pero el pintoresco circuito de El Torreón se reemplazó por un trazado, también en dos niveles, digramado en la zona de Playa Grande. El circuito tenía como eje central el Boulevard Marítimo Peralta Ramos donde se instaló la largada a la altura de la calle Quintana mientras los abastecimientos se ubicaron en la rotonda del Golf. El sentido de la carrera sería hacia el sur buscando la bajada hacia la Base Naval. Luego se tomaba una horquilla a la izquierda, se pasaba frente al edificio del Yacht Club Argentino dejando a la derecha el ingreso a la Escollera Norte y siguiendo por una larga recta que incluía el túnel de las piletas con una trepada muy abrupta en sentido norte hasta encontrar nuevamente el Boulevard Marítrimo que se tomaba con una horquilla a la izquierda frente al Parque General San Martín para atravesar luego las calles General Roca, Peña y Primera Junta. "Gigi" Villoresi era la gran figura y el candidato número uno pues, aunque había hecho el mejor tiempo en las tres carreras anteriores, no había tenido la suerte de ganar. Y todos auguraban su éxito en Mar del Plata. Villoresi hace el mejor tiempo en clasificación (...una vez más) acompañado en la primera fila por Farina, Fangio y Ascari. Cuando bajan la bandera de largada es Juan Manuel Fangio quien se adelanta y pasa a encabezar la prueba seguido por Ascari, Farina, Villoresi y Gálvez. Hasta la vuelta 35, Fangio soporta la presión de los italianos y logra terminar la carrera sin ser sobrepasado y a una media de 111,536 km/h. Un éxito rotundo pues en sus espaldas la lucha fue encarnizada en los primeros momentos. Con el devenir de las vueltas las distancias se extenderían hasta quedar segundo el principe Bira (34 vueltas), tercero Oscar Gálvez (33 vueltas), cuarto Italo Bizzio y Andrés Fernández (ambos con 31 vueltas). Villoresi - el recordman de la clasificación - debió abandonar en la vuelta 22, Ascari lo hizo en la vuelta 27, Farina en la octava y Reggie Parnell en la primera. Villoresi queda con el consuelo de haber hecho el mejor tiempo en la clasificación. Nuevamente dos argentinos surgían de la Temporada como pilotos del más alto nivel. Fangio y Gálvez habían derrotado a los europeos. Uno en el difícil circuito de Mar del Plata y el otro bajo la impiadosa lluvia. Pero también quedaba flotando la tristeza por la desaparición de Jean Pierre Wimille en Palermo el 28 de enero y de Adriano Malusardi en las pruebas de clasificación de la carrera de Mar del Plata el 26 de febrero, luego de haber embestido una defensa y haberse incendiado su auto. De las dos revelaciones de la Temporada, Gálvez tomaría la decisión de quedarse en el país y seguir siendo, cada vez más, el gran ídolo de las rutas. Fangio, en cambio, partiría junto al resto de los pilotos que habían participado de la Temporada para buscar su camino en Europa integrando, junto a Benedicto Campos, el equipo del Automóvil Club Argentino. Luego la historia es ya conocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario