A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 7 de septiembre de 2012

MURIO UNA LEYENDA DE NUESTRO FUTBOL


Llueve. Murió Oscar Coco Rossi. Aquel mítico volante por derecha que brilló en las décadas del 50 y 60. A los 82 años, a causa de una enfermedad cardiovascular, se despidió el dueño de la gambeta, las fintas y el jugador que más burló a sus rivales con sus inesperados caños.
Para Rossi todo comenzó en la década del 50. Allí nació su carrera profesional. Nació en Parque Patricios, la que también sería su cuna futbolística y su casa durante tres temporadas. Tuvo su paso fugaz por Racing, tan sólo un año (1954), y después volvió a Huracán.
De Parque Patricios a Boedo, algo imposible para los tiempos que corren y por la magnitud del jugador, fue hincha y gloria de Huracán pero llegó a San Lorenzo y se convirtió también en ídolo. Corrían los años 60, en el mundo aparecían Los Beatles pero en la Argentina se escuchaba la música del Coco Rossi. Él era el generador de ilusiones, provocador de sonrisas y responsable de hacer del domingo un dia de maravilloso fútbol. Sus asistencias convirtieron, en 1961, a José Sanfilippo en el goleador del torneo. Fue el nexo ideológico y necesario para que el club a futuro disfrute de Los Carasucias.
Con la camiseta celeste y blanca participó en el Mundial de Chila 62, donde disputó sólo un partido. Luego vendría su experiencia en el extranjero. En 1965 exportó su talento. Colombia fue su primer destino, donde defendió los colores de Nacional, y una temporada más tarde, en Perú, lo hizo en el Sporting Cristal. Volvió al país para retirarse. Jugó en Almagro (1967-68) pero su corazón lo llevó a un tercer ciclo en el club de sus amores: Huracán, su lugar en el mundo para abandonar el fútbol y la pelota (1969). Como entrenador, Rossi estuvo al frente del plantel de San Miguel en 1978.
Llueve. El fútbol argentino derrama lágrimas por la pérdida de un jugador que hoy ya no hay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario