A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

sábado, 8 de noviembre de 2014

SANTIAGUEÑO TIENE UNA CASA DE DEPORTES ANTIGUA QUE ES UN BOOM


El video de la casa de deportes que se quedó en el tiempo.

Carlos Ruiz, nacido en Santiago del Estero, está en su negocio del barrio de Mataderos. Sentado en una silla playera, fuma y espera. A primera vista, el local “Ruiz Deportes” parece detenido en el tiempo: viejos posters de Batata Clerc, zapatillas de los años 80 en sus cajas originales, conjuntos deportivos de frisa, raquetas de madera, chombas de piqué. Entrar a su negocio –y también a su mundo– es una experiencia fantástica, como si se produjera una ruptura del espacio y del tiempo. Todo parece estar calculado, como una escenografía que imita el estilo retro de las boutiques deportivas.
Pero en realidad no hay cálculo: todo está así desde hace 34 años, cuando Carlos abrió su tienda. Y fue ese ambiente lo que llegó a la casa matriz de Adidas, que decidió viajar hasta Mataderos para filmar un documental que se exhibió en estos días en una muestra de zapatillas clásicas en Manchester.
“Los ingleses parecían chicos en una juguetería, no podían creer lo que veían”, dice hoy Carlos, mientras recuerda los 10 días de filmación, en enero de este año. Además del documental, se llevaron varias cajas de zapatillas, raquetas y hasta los tubos de pelotas de tenis. “No les vendí todos los tubos porque yo los uso en la vidriera, para sostener las zapatillas que están en exhibición”, dice Carlos, con una mezcla de inocencia y sinceridad que rompe todos los esquemas. “Igual los ingleses me pagaron bien eh –dice Carlos–. Lo que yo cobro es un precio de coleccionistas. Me cuesta desprenderme de algunas cosas, porque esto ya no tiene reposición”. Cada par de zapatillas cuesta unos mil pesos, aunque hay algunos modelos que pueden costar mucho más.
Al negocio, que está en la calle Emilio Castro al 7300, llegan todo el tiempo gente de otros barrios y hasta de otros países. Jóvenes lookeados con el estilo hipster que aparece en las revistas de moda y diseño, que no pueden creer como este negocio mantuvo cientos de zapatillas, en sus cajas originales. “Tengo de todo, aunque en los talles 40 al 42 ya no me queda mucho”, reconoce Ruiz. Dice que a las camisetas de fútbol se las llevaron todas unos australianos. Y que también vienen algunos famosos, “sobre todo artistas”, aunque prefiere no revelar quiénes son.
Ruiz dejó de recibir productos cuando la licenciataria Gatic tuvo que cerrar, en 2002. Pero ya venía con una historia personal muy difícil. En un robo le pegaron dos balazos (uno en el abdomen y uno en la cabeza) que le produjeron una parálisis para caminar. Y además había enviudado: “Cuando tuve el accidente (así le dice al robo) no podía cerrar el negocio y quedarme encerrado en mi casa. Me lo tomé como una terapia personal. Tenía que hacer algo con mi vida”, dice Ruiz, que tiene un hijo y dos nietos.
El documental está protagonizado por Ruiz y también por otros embajadores de Adidas a nivel mundial, como Ian Brown, de los Stone Roses. Dura 11 minutos y muestra como algunas zapatillas, guardadas en un viejo depósito, se habían arruinado por la humedad. Y también como rescataron otras piezas de coleccionistas que estaban apiladas en el baño del local.
La mayoría de los productos del negocio son Adidas y Topper (“era el gran duelo de la época”, dice), pero también hay joyas de otras marcas, como Diporto. “Esto no es una boutique, como esas casas de deportes que son todas iguales. Esto es un negocio de barrio”, dice Ruiz. Tiene siempre esa media sonrisa de los sobrevivientes, la de los que podrían deprimirse pero que deciden tomarse todo con un gran sentido del humor.
En el fondo, hay algo de eso. Pareciera que Ruiz –el que se quedó en el tiempo– es el mismo que nos estaba esperando desde siempre en su negocio de Mataderos, sentado en una silla playera, fumando uno de sus Benson & Hedges.

No hay comentarios:

Publicar un comentario