A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 20 de febrero de 2015

AQUELLA LARGA NOCHE DEL GOLPE DEL 76 EN SANTIAGO

EL GENERAL HARGUINDEGUY PONE EN FUNCIONES AL GENERAL OCHOA
EL DOCTOR JULIO CESAR CASTIGLIONE ASUME EN EL GOBIERNO DE OCHO


En mis continuas navegaciones por interne encontré un muy buen articulo sobre el golpe del 24 de marzo del 76 en Santiago del Estero publicado por el sitio "Colectivo Ex P. Pol. Sobrev. Mas allá de que a la nota no le sobra ni le falta nada, me tomare el atrevimiento de agregarle una parte de esa nefasta historia, ya que quien esto escribe estuvo en la cocina de la informacion esa noche.
Tenia 22 años y me desempeñaba en la sección Cables del diario El Liberal. En ese lugar estaban las antiguas teletipos en donde se recibía la información nacional e internacional. Era pasada la medianoche. yA 24. Rogelio Diaz, jefe de sección estaba cerrando la tapa, yo era su ladero; en redacción  de guardia esa  Juan Gomez. Cerca de la 1 el querido "Oso" Diaz, me dice que apagara la teletipo. Con la mano en el interruptor me detengo a leer una informacion deportiva; de pronto se interrumpe y comienza a sonar la campanilla, una especie de alerta por un boletín importante. El mismo informaba sobre el desplazamiento de tropas en la zona de Magdalena. Diaz da la orden que nadie se mueva en los talleres. Juan Gomez a los dos únicos periodistas que estábamos en Cables. El nerviosismo se apodera de los pocos que qquedabamos en el diario. El jefe de armado, Coronel, prepara las letras que llamábamos de madera, para los titulos catástrofes, en esa época no existía el offset, las paginas se armaban al revés con linea de plomo. Cuando dejamos el edificio de El Liberal como a las 3 de la mañana con Juan Gomez nos fuimos a tomar cafe y comer un sándwich en un bar que quedaba en un baldío diagonal al Automóvil Club Argentino, sobre la mano de la Belgrano que va al norte. Con Juan viviamos detras de la Centenario y al pasar cerca de la Casa de Gobierno ya se observaba el movimiento de tropas. Así fue como El Liberal fue uno de los pocos diarios del pais en salir con la noticia del golpe militar.

El articulo de Colectivo

El 24 de marzo de 1976, Santiago del Estero amaneció con la novedad de que al igual que en todo el país se instauraba un gobierno militar.
El día posterior, EL LIBERAL titulaba en su tapa “Juraron miembros de la Junta Militar” y describía que la ex presidenta, María Estela Martínez de Perón, había quedado detenida y trasladada al interior del país bajo custodia militar. También se adelantaba la toma de posesión de las nuevas autoridades militares de la provincia. 

En tanto, de acuerdo con las crónicas de la página 4 de la edición del 25 de marzo de 1976, pasadas las tres de la mañana de ese día los efectivos de la guarnición local del Batallón de Ingenieros de Combate 141 fueron ubicados en los lugares claves de la ciudad, particularmente en los centros donde funcionaban las sedes de los servicios públicos.
A las cinco, el jefe de la unidad de entonces coronel Daniel Virgilio Correa Aldana, con efectivos a sus órdenes, se hizo presente en la Casa de Gobierno alrededor de las cinco de la mañana. De inmediato, el militar y otros integrantes de la plana mayor se instalaron en las dependencias del Poder Ejecutivo.
Según el relato de la época, antes de las siete de la mañana fueron citados los periodistas a la Casa de Gobierno a quienes se les entregó el primer comunicado los que fueron difundidos por las radios y se les anticipó que las autoridades militares asumirían luego de que en Buenos Aires tomara posesión la junta militar conformada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
En esa jornada, los comunicados se sucedieron y el primero señalaba: “El jefe del Batallón de Ingenieros de Combate 141 por resolución de Junta Militar y las atribuciones conferidas por el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército asume el cargo de interventor militar en esta provincia”.
Mediante el comunicado Nº 2 se informó a la población del cese de funciones de todos los integrantes del Poder Ejecutivo, sus ministros, secretarios y subsecretarios; Poder Legislativo y de todos los integrantes del Poder Judicial, y designando en comisión a la totalidad de los restantes miembros del Poder Judicial. Cesaban también todos los presidentes y directores de organismos autárquicos, empresas del Estado y organismos descentralizados.
A través del comunicado Nº 3 se recomendaba a la población a no efectuar reuniones en la vía pública y a abstenerse de realizar todo tipo de manifestación que “perturbe el normal mantenimiento del orden público y que puedan poner en peligro sus vidas”. Recalcaba el comunicado que “cualquier transgresión será reprimida y juzgados sus responsables de acuerdo con la legislación vigente”.
El cuarto comunicado expresó: “Todo el personal que no se halle involucrado dentro de la orden emanada de la Junta de Comandantes Generales a través del comunicado Nº 9 deberá concurrir a sus tareas habituales de trabajo”.
En el comunicado Nº 5 se informaba a la población que cesaban en sus funciones todos los delegados departamentales.
A las 11.05 de la mañana del 24 de marzo de 1976, el coronel Correa Aldana tomó juramento en la Casa de Gobierno y posteriormente hizo lo propio con su gabinete. En esa ceremonia “juraron como ministro de Gobierno, el mayor Aldo Valenzuela; de Economía, mayor Honorio Silvio Camporro; de Obras Públicas, capitán Raúl Pablo Barileau; de Bienestar Social, capitán Manuel Alberto de la Cruz y secretario General de la Gobernación, mayor Eugenio Toledo. Finalizó con la firma del acta la que fue refrendada por la escribana de Gobierno, Adriana Cerro”.
Poco después del mediodía también asumió provisoriamente la intendencia capitalina el capitán, Héctor Oscar Molina, y de la ciudad de La Banda, el capitán Carlos Adolfo Blanco.

Partidos políticos 
De acuerdo con las crónicas de la edición del 25 de marzo de EL LIBERAL, durante el primer día del golpe de Estado en Santiago del Estero, en horas de la tarde, el interventor militar Correa Aldana recibió a jefes y dirigentes de partidos políticos. Al encuentro asistieron Mariano Roque Utrera y Juan Rodrigo (Partido Justicialista), José María Cantizano (UCR), Jorge Feijóo y Emilio Castro García (Partido Revolucionario Cristiano), entre otros.
También ese día, la intervención militar en Santiago del Estero declaró para el 25 de marzo “feriado bancario y asueto escolar”, a la vez que dictó una resolución para declarar “inhábil y feriado judicial hasta nueva disposición”.
El interventor Correa Aldana permaneció en esa condición hasta el 12 de abril de 1976, cuando asumió el cargo de interventor, el general Cesar Fermín Ochoa, quien designó como ministro de Bienestar Social al coronel, Pedro Enrique Ramírez; de Obras Públicas, capitán Raúl Pablo Barileau; de Economía, mayor Honorio Silvio Camporro (después reemplazado por el coronel, Raúl Raffo) y de Gobierno, al mayor Aldo Valenzuela (reemplazado por el coronel Pedro Aurelio Cristau); en la Secretaría General de la Gobierno fue nombrado el mayor Eugenio del Valle Toledo (reemplazado por Mario Augusto Desimoni); en la presidencia del Tribunal de Cuentas el vicecomodoro, Alberto Aureliano Casas, después reemplazado por Julio César Castiglione, y en Fiscalía de Estado fue designado como titular Luis Ángeles Chazarreta.
Fuente:ElLiberal

La noche del 23 de marzo ya había comentarios del derrocamiento 

Los sucesos nacionales que terminaron con la destitución del gobierno tuvieron inmediata repercusión en nuestro medio, repercusión traducida únicamente en el comentario de la gente sobre informaciones aisladas como consecuencia de la falta de noticias concretas.
A partir de las 23 horas del día 23 de marzo comenzaron a difundirse las primeras informaciones también incompletas que mantenían la expectativa sobre el desenlace de los acontecimientos.
Las radios extranjeras, especialmente las de Uruguay, como ha ocurrido en otras circunstancias similares, eran las que mayor información suministraban.
Desde la medianoche comenzaron a anudarse noticias más coherentes que daban la pauta de lo que realmente estaba pasando y que los hechos desembocaban en la destitución de la Presidenta de la Nación.
Esto encontró su primera confirmación alrededor de las tres de la madrugada, hora en que todavía se animaban comentarios, aunque ya mucho más reducidos. La mayoría de la gente se recogió a sus hogares y lógicamente, se encontraron con la novedad en la mañana de ayer (por el 24 de marzo).
No hubo durante la noche del martes ningún movimiento en la ciudad ni en el interior de la provincia que indicara alteración de los habituales. La policía transcurrió la jornada normalmente, aunque la expectativa había hecho tomar algunas medidas preventivas.
Los primeros movimientos que daban forma a la repercusión más cierta de los acontecimientos se anotaron a alrededor de las cinco de la mañana, cuando las autoridades militares del Distrito Militar y del Batallón de Ingenieros de Combate, se dirigieron a la Casa de Gobierno para asumir el gobierno.
A partir de ese momento se iniciaron los operativos de control de tránsito y otros medios, que se prolongaron toda la mañana, que transcurrieron normalmente, aunque con algunas incomodidades en los automovilistas por las demoras.
El asueto administrativos, escolar, judicial y el feriado bancario, se sumó a la jornada, configurando un panorama de calma y quietud, animado sólo el comentarios de las gentes de los lugares habituales de reunión.
El comercio en general trabajó normalmente y la población se informó de los primeros pasos del gobierno nacional que asumió la responsabilidad de la conducción de la Nación. l
Fuente:EL Liberal                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario