A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 5 de junio de 2015

UN JOVEN PIGMEO LO EXHIBIAN EN UN ZOO Y SE SUICIDO


La historia de Ota Benga es una tragedia más que vivió la humanidad. Era un joven que pertenecía a la etnia Batwa y vivía en un bosque ecuatorial cercano al Río Kasai, en el Congo Belga. Como todos los hombres de su tribu, no superaba el metro y medio de altura y tenía los dientes artificialmente afilados. Lo secuestraron a principios del siglo XX, fue recluido en la jaula de los orangutanes y luego exhibido como mono en el zoológico del Bronx, en Nueva York, con la pretensión de promocionar la teoría según la cual el hombre evolucionaba del mono. Ota Benga se suicidó a los 33 años.
Ota Benga.
Esta semana, se presentó el libro Espectáculo, la increíble vida de Ota Benga, en el que la periodista estadounidense Pamela Newkirk cuenta la vida de Ota Benga.
La historia arranca en 1904, cuando el empresario estadounidense Samuel Phillips Verner fue enviado a África a buscar pigmeos para ser exhibidos en la Exposición Universal de Saint Louis. Con la ayuda de traficantes de esclavos, Verner secuestró a Benga y a otras ocho personas de su tribu.
Luego de llevarlo durante dos años a distintas ferias y exhibiciones, Verner lo vendió al Zoológico del Bronx donde fue alojado en la jaula de los monos. Tenía que dormir junto a un orangutánamaestrado, con el que se trenzaba a golpes y hacía de cuenta que hablaba en un lenguaje gutural. Era una puesta en escena para entretener al público, ante quien era presentado como el "eslabón perdido" entre el mono y el hombre.
Grupos afroamericanos repudiaron enérgicamente el espectáculo racista y la presión fue tan grande que la exhibición terminó. Luego, Ota Benga fue llevado a un orfanato y adoptado por la poeta estadounidense Anne Spencer (1882-1975), activista del movimiento Harlem Renaissance, considerado como un renacimiento de las artes afroamericanas. En ese marco, intentaron introducirlo en las costumbres estadounidenses, lo vistieron con pantalones largos, camisa y saco, y lo inscribieron en un seminario teológico. Pero el joven no pudo adaptarse a esa nueva vida. Se suicidó de un disparo en el corazón en marzo de 1916, cuando tenía 33 años.
En 1992 ya se había publicado un libro sobre Ota Benga. Su autor es el nieto de Samuel Phillips Verner, Phillips Verner Bradford y la obra se llama Ota Benga, el pigmeo en el zoológico. Durante su investigación, Verner Bradford visitó el Museo Americano de Historia Natural donde descubrió que se conservaba una máscara y una figura de su cuerpo.
La historia de Ota Benga también inspiró el cortometraje de 2002 Oto Benga, un pigmeo en América, dirigido por el brasileño Alfeu França, quien usó películas orginales filmadas a principios de siglo por Samuel Phillips Verner.

No hay comentarios:

Publicar un comentario