A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

miércoles, 22 de febrero de 2012

APOSTILLAS DE AQUEL MEMORABLE CAMPEONATO DEL 62


                                                                                                        Por Roberto Vozza
El basquetbol de Santiago por entonces estaba en los primeros planos de la competencia nacional en los Argentinos.
En 1960 en La Pampa llegó a una final que pierde con Santa Fé. Para el siguiente en Formosa, la característica ciclotimia. Fue a disputar con un plantel mal preparado y desmotivado para ocupar la cuarta posición. Entonces, bajo la conducción de Víctor Abdulajad estuvieron, Tulli,  Chazarreta,  Saad,  Carlos y  Hugo Ríos,  B. Arce,  O. Trejo,  los mellizos Ingratta,  R. Suarez,  Rojas y Palazzi.
Paco Barrientos que ya habia dejado de jugar fue comprometido para alistar el equipo en 1962 donde estarán ausentes Jorge Saad y Gustavo Chazarreta, pilares de aquellos planteles, y forma la escuadra titular con Benjamin Arce, Alfredo Tulli, el juvenil Ernesto Palazzi, Luis “Quebracho” Torres como debutante y Carlos Ríos. El resto buenos jugadores en el plano local pero sin experiencia para estos certámenes.
El santiagueño, amante del basquetbol y seguidor en aquellas porfías no le dio crédito al representativo. Sin embargo una suerte de “aurea” pareció envolverlo cuando llegó a la provincia de las tierras coloradas.
Cuando se hizo el clásico desfile inaugural de las delegaciones, Santiago se habia retrasado para la hora de la convocatoria, y entró al estadio central, a la vera del Paraná, en último lugar. Lo hizo cantando “Nostalgias Santiagueñas” con la guitarra de Benja Arce… el público se puso de pié y lo recibió con una ovación.
El debut fue derrota con Capital Federal. Pero Santiago fue un rival difícil que recién cayó sobre los 5’ finales al quedarse sin sus mejores hombres por faltas personales. Surgió entonces la figura de “Quebracho” Torres a cuya corpulenta figura y talla sumó su fuerza natural  que sorprendió a varios adversarios porteños cuando les trababa con sus manos la pelota  inmovilizándolos.
“Ganó Capital, pero Santiago se llevó los aplausos”, diría en su crónica “La Nación”.
Luego fue un facil triunfo ante La Rioja, mientras que Capital perdía con Provincia de Buenos Aires, en una derrota no imaginada pero clave.
La clasificación a la ronda siguiente era por puntos y gol average en las zonas del campeonato. En consecuencia, ante el rival inmediato, Buenos Aires, Santiago sacaba amplias diferencias en el marcador. En el primer tiempo ganaba 40-28. Pero las matematicas decian que si esa distancia en goles se achicaba, los bonaerenses podian dejar fuera del certamen a Capital Federal.
Y esa fue la estrategia santiagueña. Puso suplentes y Provincia achicó los guarismos de 19 a 8 puntos. De este modo el equipo porteño quedó eliminado del campeonato.
En la sesión del congreso Capital hizo un airado reclamo. Calificó al partido Santiago- Buenos Aires de “componenda”. El reclamo no tuvo éxito y los porteños se retiraron del certamen sin jugar la entonces llamada ronda consuelo.
El hecho fue ameritado como otro testimonio de animadversión para Capital Federal en los campeonatos argentinos mientras que el enviado de “El Gráfico” Piri García titulo la crónica como “La Molicie Santiagueña”, usando el termino “molicie” como sinónimo de bondad.
Al día siguiente en Santiago aparecieron panfletos señalando:” Santiago 79-Buenos Aires 63. Capital Federal, llorones!”.
La reforma en el reglamento establecia por primera vez que los octavos no se definan en un solo partido, sino en dos y de los grupos de cuatro se debía consagrar entonces al finalista por mejor puntaje. Esto beneficia a Santiago, cuya zona se integró con  San Juan,  Chaco y Corrientes y la otra con Santa Fé,  Córdoba,  Buenos Aires y Tucumán.
Santiago le gana a San Juan, pierde por un doble con Chaco y le gana a Corrientes por cuatro puntos en difícil porfía donde Tulli se fractura el dedo de una de sus manos. Por mejor gol average gana el derecho de dirimir el título con Córdoba, historia conocida y resultar semejante a la de 1968 como una de las finales mas emotivas en la historia de los campeonatos argentinos.
Aquel certamen fue la consagración del juvenil Ernesto Palazzi de tan solo 18 años de edad.
Un hecho curioso se dio en la difusión radial de los partidos desde Posadas para Santiago. La transmisión de la desaparecida Radio del Norte con Ruben Alvaro Galarza Ortiz como relator, José Henry Reynoso en calidad de comentarista y la dirección operativa de Jose Reynolds fue posible mediante un equipo de Banda Lateral que utilizan los radioaficionados. Un santiagueño radicado en Posadas habilitó el equipamiento. Pero la emisión debia transportarse a Brasil donde la captaba otro radioaficionado y enviada a Santiago, con diferencia horaria. Es decir que la transmisión  llegaba a Radio del Norte con un retraso de media hora con respecto a la simultaneidad del juego.
Por ello fue que cuando se gritó por la emisora santiagueña “Santiago Campeón!!” el partido ya habia terminado con bastante antelación. Pero quienes captaron las transmisiones de Córdoba, pudieron seguir el pulso directo de los acontecimientos.
Por ello fue que el festejo llegó un tanto aletargado pero adornado con el color de los grandes acontecimientos. La gente ganó las calles con los clubes que encendieron sus luces para festejar el título hasta bien entrada la madrugada en cada rincón de la ciudad con sus vecinos enfervorizados.
Despues aquel triste episodio post- campeonato en Asunción del Paraguay donde una chiquilinada de Palazzi y Marchetti les mereció la suspensión como basquetbolistas de por vida por parte de la Confederación Argentina. Una instancia que al decir de “Paco” Barrientos hoy: “si Santiago no sufría esas consecuencias, eramos campeones casi seguros en los tres o cuatro argentinos posteriores”

No hay comentarios:

Publicar un comentario