A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 17 de abril de 2015

EL ALZHEIMER ES UN MAL MUY CABRON


Por Elvio Gandolfo
En aquel momento mis padres vivían en un departamento que daba al Parque Independencia de Rosario. Todos notábamos que mi padre, Francisco, andaba un poco olvidadizo, se le iba desdibujando la firma, y hasta había dejado de ir a la piscina del Club Provincial, que siempre le había encantado. En parte, descubrieron mis hermanos, se debía aalgunas reglas simples (entrar por una puerta determinada, dejar el carnet, etc.) que lo fastidiaban. Después fue empezando a dejar la lectura, su principal actividad de toda la vida. Y la escritura, claro.
Nos tendríamos que haber dado cuenta. Pero lo íbamos atribuyendo a la edad, simplemente: hacía rato que había pasado los 70. Yo mismo, me decía, solía olvidarme de las cosas a menudo, o había terminado firmando con una especie de raya con un punto encima. Entonces éramos cuatro hermanos y dos hermanas. Yo iba desde Buenos Aires, cuando viví allí o cuando hacía una visita mensual desde Montevideo.
No soy bueno con las fechas, sobre todo con los años. Pero por algo me quedó grabado un momento: ya me tenía que ir de Rosario y estaba por subir al ascensor. Desde el fondo del largo pasillo, frente a la puerta del departamento, mi padre alzó una mano:
–Elvio –dijo–. ¿Sabés lo que tenemos que hacer?
Recuerdo que me desorientó. Pero le dije al instante, sin pensar:
–¡Sacar de nuevo El lagrimal trifurca!
Sonrió con toda la boca y dijo:
–¡Exactamente!
Era el nombre de la revista literaria que habíamos editado entre 1968 y 1976. Creo que el diálogo se me quedó grabado justamente porque sentí una sensación agridulce. No lo quise reconocer ante mí mismo, pero en el fondo sospechaba que cualquier otra propuesta era probable que hubiera tenido el mismo efecto. Había apelado a una lejana época de dinamismo y felicidad como quien da un manotazo de ahogado. Todavía lúcido, mi padre debía de estar defendiéndose como podía de un entorno para él cada vez más complicado.
Cuando las cosas empeoraron un poco, cuando hubo un par de desorientaciones sobre el momento del día, o algún extravío en un barrio que él conocía de memoria, hubo consultas con médicos clínicos y neurólogos. Como suele pasar con los diagnósticos y las medicaciones en tiempos recientes, había un promedio repetido: casi todos acudían a la depresión, y a los antidepresivos. Y ese no era el tema. En una ocasión, tuve que controlar a mi padre en su departamento, cuando tuvo un ataque de tozudez absurda casi violento, y cuando casi me proyectó volando por la habitación: seguía siendo duro y fuerte.
En algún momento del 2001 vi Iris, una película sobre el Alzheimer deIris Murdoch, una escritora inglesa. Se basaba en las memorias del marido, que insistió en cuidarla él mismo hasta el final. Recuerdo que me parecía una decisión absurda en las etapas avanzadas, que los hacía sufrir bastante más de lo necesario a los dos. Pero después reconocí con bastante vergüenza que no había hecho el vínculo del caso de la película con el de mi padre, que tenía síntomas prácticamente idénticos. Parecía empecinado en negar las cosas.
Pegados al problema en primera fila, mis hermanos Ema, Carlos, Mario y María (Sergio vivía en Barcelona desde hacía años), empezaron a actuar. Al fin hubo un diagnóstico seguro por parte de un buen médico, que pidió leer lo que mi padre había escrito como poeta. En vez de recetar antidepresivos automáticamente, había hecho las pruebas cognitivas necesarias: era Alzheimer. Destacó la inteligencia de mi padre para esquivar el bulto en las respuestas (–Francisco, ¿en qué ciudad estamos? –En ésta). Cuando convocó a mis hermanos, les dijo que lo que pasaba con él era semejante a la sordera de Beethoven.
Cuando iba una vez al mes a Rosario, a partir del diagnóstico, el plan era ver a mis padres por lo general en la tarde del viernes o el sábado. Y el domingo a media mañana, antes de irme por la noche, ver a Fernando Toloza, un amigo de esos años, gran periodista y lector, poeta póstumo, en el “bar de la Aduana”, para hablar hasta por los codos de literatura. Él se mató en un viaje nocturno en auto en 2005, para asistir al entierro de una sobrina de poca edad de Buenos Aires. Fueron años difíciles, que enfrenté en parte gracias a que había empezado a escribir otra vez poesía, después de mucho tiempo sin hacerlo.
La resistencia máxima fue a internarlo en un geriátrico. Pero al final mis hermanos concluyeron que no había otra posibilidad. Buscaron mucho y encontraron uno con patios amplios, en la calle Laprida, junto a una iglesia. Desde Montevideo no puse ninguna objeción: por una parte ellos estaban encarando las cosas en el lugar mismo. Por otra, me acordaba de Iris Murdoch y el esposo.
Los primeros días de visita a mi padre (a principios de 2006) en los amplios patios del geriátrico (uno con una estatua de la Virgen, otro con la de Cristo) fueron difíciles. Dediqué un bloque de mi libro de poemasEl año de Stevenson a esos días. Recordé por ejemplo que mi hermano Mario me había contado que al preguntarle a mi padre si sentía la boca reseca, él le contestó: “No, el cerebro”. Mucho después me contó también que un día, al ir al geriátrico con un amigo, tratando de levantarle el ánimo, le describió las cosas a favor de su vida: había criado seis hijos, dirigido una empresa –Imprenta La Familia– con éxito, editado libros suyos y ajenos, protegido a sus nietos, etc. Y que en cuanto terminó él le había dicho: “Sí, así quedé”. Ese período donde la lucidez todavía resiste creo que es el peor para el enfermo.
Después costó aceptar el signo principal: la pérdida progresiva y veloz del lenguaje, cada vez más escaso. Pero me impresionaba un proceso donde mi padre, al mismo tiempo: a) seguía siendo totalmente él mismo; b) era totalmente otro. No sólo iba descubriendo que el lenguaje era apenas una parte de la identidad, de uno mismo. También que cuando se borraba salían con fuerza a la superficie tanto las interjecciones (casi de historieta), como los gestos, incluso musculares.Ese nuevo padre que reemplazaba al que se iba tenía el perfil (como lo denominé para mí mismo) de una especie de campesino italiano, duro y salvaje. Como el Alzheimer es muy cabrón, al final incluye el encogimiento físico, muscular. Aunque la mirada no muere hasta unos días antes del final. Y la música siempre es bien recibida, como lo charlábamos con otro amigo, el ensayista Albero Giordano, cuyo padre había tenido un derrame cerebral y que solía reaccionar como mi padre cuando oía un tango.
Creo que mis hermanos y yo pudimos soportar el proceso (incluido el de tomar decisiones difíciles) en buena medida gracias a la educación de nuestros padres. Cuando la realidad se ponía difícil, nos enseñaron los dos, había que enfrentarla, y no andar con chantadas o ilusiones. Mi madre, Evelina, tuvo que soportar, por ejemplo, el desmantelamiento de lo que había sido su vida misma: la casa y la familia. Y desde una forma de ver precisa: la de una firme creyente más que en Dios (que iba incluido, desde luego), en la Virgen, y sobre todo en la Virgen de los Milagros. En algún punto del pasado todos habíamos sido católicos, practicantes a medias, y ahora casi todos éramos otra cosa.
Otro momento clave fue cuando la Editorial Municipal de Rosario editó tres libros de mi padre en un hermoso volumen, con un gran prólogo de García Helder, fotos y documentos. Se presentó en octubre de 2006. Viajé y estuve a punto de cometer un error: ¿tenía sentido llevarle el libro a mi padre, que cada vez se expresaba menos, que a lo mejor se deprimía? Me duró un par de horas. Después me dije: “Dejate de joder y protegerte a vos mismo, y andá”.
La tapa era una muy buena foto de Luis Sienrra, coloreada y con el tanque de Obras Sanitarias que estaba ante la imprenta de Ocampo 1812. Mi padre ya tenía algunas dificultades físicas. Pero en cuanto se lo mostré, alzó las cejas, asombrado, le pegó con el dorso de la mano a la tapa y dijo: “¡Esto! ¡Esto!”. No soltó el libro. Le miró el lomo y agregó, aún más enérgico: “¡Y esto!”, y le pasó el pulgar y el índice por el borde. “¡Y esto!”, e hizo lo mismo con el otro borde.
No hacía más que sacar del fondo de sí mismo la memoria del oficio de imprentero, o de editor de libros. Un momento de disfrute es cuando el alto de las páginas coincide a la perfección con el ancho del lomo de la tapa. No hace mucho lo recordé al contar cómo los hermanos Porrúa, al comenzar con el sello Minotauro, habían hecho un ejemplar de Crónicas marcianas en blanco, para asegurarse de lo mismo.
Mi padre murió el 15 de enero de 2008. Lo vi algunos días antes, en terapia intensiva del Pami. Seguía devorando la comida que le daban, pero algo le había cambiado la mirada. Tuve la impresión, que le comenté a mi hermano Mario, de que había empezado a pasar del otro lado. Viajé en seguida, llegué de noche y fui a la casa fúnebre donde lo velaban. Era la noche de un día de calor aplastante. Aunque ya había pasado la medianoche el alquitrán blando por el calor de la calle se me pegaba a las suelas mientras cruzaba. Adentro éramos pocos, aunque la sala para mi padre era grande. En eneros así la ciudad queda casi vacía, desocupada. Me alegró ver a algunos viejos amigos al día siguiente. Y me asombró lo poco que pesaba el cajón cuando lo levantamos entre cuatro. Traté de decir algunas palabras de despedida en el cementerio privado de Pérez donde lo enterraron, pero me interrumpió la emoción y el llanto.
Cuando mi madre tuvo un accidente cerebrovascular había pasado a compartir la vida con mi padre en el geriátrico. Un par de ACVs más la privaron del habla. Habían sido tan unidos que pensábamos que la muerte de mi padre (más en 2010 la de mi hermana Ema, que solía ir a acompañarla) iba a provocar la de ella. Pero mi madre ocultaba bajo su personalidad elegante y sensible un espíritu y sobre todo un cuerpo de gran resistencia.
Falleció mucho después, en febrero de 2013, un día antes de cumplir los 90. Llegué de día, con un calor semejante a aquel con el que habíamos velado a mi padre. También ella se había achicado, pero mucho menos. Solía estar como una piedra. Pero en cuanto oía la voz de los hijos se reanimaba, sonreía, aceptaba las galletas, la fruta, el chocolate.
Cuando falleció mi madre apareció un grupo imprevisible (al menos para mí): cuatro primas rubias, hijas de sus dos hermanos, Enrique y Ervin, a quienes yo no veía desde hacía muchos años. Me hicieron pegar un salto cuando, un momento antes de ir al entierro, emprendieron la entonación en voz alta del Rosario, que mi madre debe de haber oído con gusto si estaba en algún lugar. Después nos acompañaron hasta el cementerio donde ya descansaban Francisco y su hija Ema. Antes de despedirnos pasamos largo rato recordando el pasado compartido.
---------
Elvio E. Gandolfo. Escritor, periodista. Rosarino de alma –donde fue a vivir con su familia cuando tenía un año– nació en San Rafael, Mendoza. Su papá tenía una imprenta y junto a él y a un pequeño grupo de amigos publicaron la revista literaria “El lagrimal trifurca”, que dejó huella por su calidad y por haberse mantenido varios años (entre 1968 y 1976). Su libro de cuentos “Cada vez más cerca” obtuvo en el 2013 el Premio de la Feria del Libro a la mejor creación literaria. Otras de sus obras destacadas son “Ferrocarriles argentinos” y “Boomerang”. Elvio tiene un gen nómade: desde hace años vive entre Montevideo –ha sido una figura distintiva del suplemento cultural del diario “El País” de Uruguay– y Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario